Desaparecidos Santa Cruz: Ricardo Villagra, un sitio y el rescate de la memoria

Creado hace algunos años por el joven periodista de Río Gallegos Ricardo Villagra, "Desaparecidos Santa Cruz" recopila los casos de desapariciones ocurridas durante la ultima Dictadura y que afectaron a oriundos de esta provincia. La lucha por el rescate de la memoria y el mito de "acá no pasó nada

Cada tanto, al rememorar los tiempos de la última dictadura argentina -sobre todo al acercarse nuevos aniversarios del Golpe del 24 de marzo de 1976-  suele oírse el cliché “acá no pasó nada”. Como si la ruptura del orden constitucional y la falta de democracia y de todo tipo de libertades en sí misma no fuera de por si una tragedia mayúscula.



Y qué sucede en el caso de las torturas y desapariciones? También bajo el lugar común de la lejanía de Santa Cruz de los mayores centros poblados suele decirse que nada sucedió en este territorio., dónde la presencia de las fuerzas armadas, sobre todo en Río Gallegos,  fue muy importante en esa época y donde han llegado a vivir –posteriormente- agentes vinculados a la represión. También donde muchos vecinos reconocidos participaron como funcionarios durante el Proceso y continúan siendo personalidades públicas.



Entonces ¿Nada paso? Contra ese terrible mito comenzó, hace algunos años, a recopilar información un joven periodista  santacruceño, reivindicando la memoria de los desaparecidos relacionados a esta tierra. Es Ricardo Villagra, creador del sitio Desaparecidos Santa Cruz.



Nacido hace 26 años en Río Gallegos, Ricardo vive y estudia en Tucumán la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación y mientras se dedica a múltiples labores, sigue ocupando gran parte de su tiempo a un proyecto importante para la memoria histórica y que se ha trasformado en referencia a la hora de indagar en esta época.



En Diálogo con Nuevo Día, señala que su inquietud nació a temprana edad. “Siempre me llamó la atención saber que sucedió en la dictadura militar y cómo se había vivido en Santa Cruz. En la escuela siempre consultaba a mis docentes de Historia cómo se había vivido, pero las respuestas siempre fueron muy imprecisas, algunos hablaban de desaparecidos en Río Turbio, y otros de algunos hechos “aislados” de detenciones en la provincia. Pero nunca hubo nada concreto. Con el tiempo entendí que reamente no había información fija o investigaciones sobre el caso” explica.



Según un artículo titulado “la dictadura en las provincias; nuevas miradas sobre el pasado” escrito por Germán Ferrari en  Nómada (revista de la universidad de San Martín) en 2010, encontrar producciones que relaten la historia del proceso militar en el interior del país es una tarea muy difícil. “Como en otros ámbitos de la vida argentina, el predominio de la Capital Federal y sus alrededores era determinante para contar la historia del pasado reciente y la participación de lo regional era un complemento de la mirada totalizadora de la gran ciudad” explicaba Ferrari.



La concentración del material disponible aún centra su mirada en los grandes capitales y eso afirma Ricardo Villagra al hablar de los inicios de su sitio



Nuevo Día (ND): como fueron las primeras búsquedas? hay fuentes disponibles?



Ricardo Villagra (RV): Las primeras búsquedas fueron en las fuentes que en 2015 estaban disponibles en línea la mayoría son aportadas por movimientos sociales como H.I.J.O.S. o Madres y Abuelas de Plaza de mayo. Son sitios creados por hijos y nietos de desaparecidos que trataron de compilar información sobre sus padres y sus compañeros de militancia para poder mantener la memoria de algún modo. Pero hay mucha información confusa, como por ejemplo desaparecidos que aparecen como santacruceños pero en realidad son de Comodoro Rivadavia, o algunos datos que se fueron cruzando y señalan desaparecidos de nuestra provincia en otras provincias. El desafío entonces era contrastar  y corroborar con otras fuentes, hacer un filtro de eso y lo corroborado ir subiéndolo a una plataforma que creé que es el blog (www.desaparecidossantacruz.blogspot.com).



ND: ¿Por qué habiendo pasado tanto tiempo y siendo vos tan joven te interesó el tema?



RV: Creo que tenía unos 11 años cuando supe de qué se trató el golpe de estado del 76, en ese momento lo entendía como un atropello a los derechos de los ciudadanos y me impactaba mucho los casos de tortura. Siempre que pude participé de los actos en los que se recordaba el 24 de Marzo, pero también con la idea de que “aca no pasó nada” o al menos que no pasó mucho y que esas cosas solo se vivían en las ciudades grandes. Luego me di cuenta por testimonios y gente que uno conoce que acá en Santa Cruz también pasaron muchas cosas están ocultas. Hay historias que aún están sin contar.



El sitio, que comenzó como un pequeño blog, ha llegado a tener lugar en la prensa nacional. Por ejemplo, a raíz de una polémicas declaraciones de la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner ante El País de España. Cuando un periodista le había  preguntado la razón por la que, junto a Néstor Kirchner, nunca presentaron como abogados un habeas corpus de algún desaparecido, declaró: “Porque vivíamos en Santa Cruz y allí no había desaparecidos”. Desaparecidos en Santa Cruz fue citado como fuente en diversos artículos periodísticos para desmentir las declaraciones



“La repercusión suele ser para estas fechas, donde el blog pasa de tener una decena de visitas diarias a varias miles de visitas, entonces son fechas donde algunos colegas deciden rememorar este trabajo y darle más difusión. Hace unos meses también hubo una repercusión grande, cuando la ex presidenta dijo que en Santa Cruz no hubo desaparecidos, ahí tuvo repercusión nacional el blog en muchos diarios de tirada nacional y en portales digitales” señala su autor.



 ND: ¿Algún caso de los que recopilaste te impacto más en particular?



RV: Realmente sigue siendo la tortura y la crueldad con la cual actuaba el poder que en esta “caza” de militantes perpetraban tormentos y martirios que nada tienen que ver con intenciones políticas.

Un caso de esos es por ejemplo el de María Inés Uhalde de Puerto Deseado. Hace dos años, en el Mega Juicio que se hizo en Córdoba testigos afirmaron haberla visto a ella en el Centro Clandestino de Detención La Perla, y contaron que luego de golpearla y someterla a torturas con picana eléctrica fue atada a un auto que luego fue puesto en marcha y la arrastraron por los caminos. Realmente escalofriante imaginar que militantes y en muchos casos estudiantes universitarios hayan sido sometidos a este tipo de prácticas.



¿Cómo ves que es tratado a nivel nacional y provincial el tema?



A nivel nacional los últimos años hubo un acompañamiento para que se esclarezcan los hechos de violación a los derechos humanos en nuestro país, esto fue a través de la caída de las leyes de Obediencia Debida y Punto Final. Esto Habilitó a que sean juzgados muchos represores y culpables de tormentos como por ejemplo los responsables de la desaparición del gregorense Ricardo Cittadini, la desaparición de Margarita Delgado en Ensenada, Inés Uhalde en Cordoba o Adriana Cortizo Barcia, nacida en Río Turbio y desaparecida en Tucumán.



Por parte de la provincia hubo algunos homenajes, donde se menciona solo a 12 desaparecidos, una suma menor a la real. También hace algunos años se le puso el nombre de Juan Carlos Rosell al recinto de la Cámara de Diputados. Con la llegada de Horacio Pietragalla a la secretaría de Derechos Humanos se hicieron algunas biografías y se inauguró un mural. Pero realmente sigue siendo un tema que se trata poco y nada en las escuelas y muchos todavía creen que “aca no pasó nada”.



 



Para finalizar la nota, habla de los proyectos que tiene a futuro sobre sus investigaciones. “El proyecto finalmente se  terminó convirtiendo en mi proyecto de tesis de licenciatura en Ciencias de la Comunicación. En este momento me encuentro buscando nueva información y testimonios además de contactando algunos familiares para ir ampliando estas biografías y conocer más cómo se vivía en Santa Cruz y datos de la historia que aún está sin contar” manifiesta



Invita a la gente a visitar el blog y a tomarse unos minutos para leer porque “hoy que es un día para conocer la verdad a través de la memoria y la justicia”. “Por otro lado aquellos que tengan información, datos, ya sea anécdotas o hayan sido participes de hechos durante esos años los invito a ponerse en contacto. Esta semana inicié una página en Facebook donde se puede establecer un contacto y donde tendrá más difusión el blog, la pueden encontrar como “Desaparecidos Santa Cruz” invita.



Para cerrar, reflexiona sobre su investigación y vuelve al momento que inició todo esto; “Más allá de una tesis o un sitio online de consulta me gustaría que más adelante esto quede escrito y pueda ser consultado por cualquier santacruceño y cualquier adolescente que se pregunte qué pasó en la dictadura esta vez tengan una respuesta”.



(El Diario Nuevo Día) 


Más de Locales