Guzmán: "El principal escollo para mantener la estabilidad es la deuda con el FMI"

El ministro de Economía disertó en el cierre de las Jornadas Monetarias y Bancarias del Banco Central. Defendió el rol del Estado en la economía.



El ministro de Economía, Martín Guzmán, aseguró que "el principal escollo" para mantener la estabilidad del país "es la deuda con el FMI", y a la vez estimó que Argentina crecerá "más que el 9%" este año.



"El principal escollo para mantener la estabilidad es la deuda con el FMI, que hay que lograr refinanciar sobre la base de términos que permitan que la economía argentina se pueda seguir recuperando", sostuvo el funcionario. Guzmán disertó en el cierre de las Jornadas Monetarias y Bancarias que organizó el Banco Central, y en ese marco defendió el rol del Estado en la economía.



"El Estado debe poder ir construyendo mayor resiliencia, dependiendo menos del endeudamiento y de la emisión monetaria para el financiamiento de las políticas públicas. El Estado debe ser capaz de jugar un rol contracíclico, seguir impulsando la demanda agregada de una forma que propicie la continuidad de la recuperación económica", enfatizó.



Y añadió: "El Estado debe jugar un rol activo para que haya mejores condiciones en la distribución de los ingresos y de la riqueza. Esto ha venido ocurriendo desde la política impositiva y desde la política del gasto. Va a ser importante que continúe".



Además, sostuvo que la Argentina transita un "proceso de recuperación económica que es fuerte. Estimamos que la economía va a crecer este año más que el 9%". También dijo que la inversión en la Argentina está creciendo "y estimamos que en el año crecerá más del 30%".



"Lo que se ve cuando comparamos la foto de fines de 2020 es progreso. Es virtuoso que sobre la base de la recuperación económica y de un fortalecimiento de los ingresos públicos, se continúe en la senda de la reducción del déficit fiscal", añadió el jefe del Palacio de Hacienda.



Por otra parte, Guzmán señaló que la política de precios e ingresos "juegan un rol importante. Es importante que el sector público y sector privado puedan construir acuerdos de precios que permitan tener un ancla más para la formación de expectativa".



A su criterio, "la reducción de la inflación es una tarea colectiva, donde el Gobierno tiene el rol más importante que es el de la conducción, siempre con el objetivo de que haya una recuperación de los salarios en términos reales que contribuya a mejorar el desempeño del perfil macroeconómico, permitiendo que le demanda crezca sobre el sendero en el cual buscamos que crezca".



"Apuntamos a que la distribución de los ingresos en Argentina sea más equitativa y que eso se logre sobre la base de un sendero inflacionario que vaya en la línea de que año a año vaya bajando, que es absolutamente posible y es lo que vislumbramos hacia adelante", subrayó.



El ministro hizo referencia, además, del contexto internacional: consideró que la cooperación global "es muy importante. Se ha ido avanzando en 2021 en la construcción de una llamada solución impositiva global para lidiar con unos de los problemas más tóxicos que ha exhibido la globalización en los últimos 40 años, que es el de la elusión impositiva por parte de las corporaciones multinacionales".



"Hace falta lograr que la distribución de los recursos que se generan a partir de una mejora en la arquitectura tributaria internacional, beneficie al mundo en un sentido amplio, no solamente a los países desarrollados, sino también a los países en desarrollo", indicó. Asimismo, dijo que es necesario "construir más cooperación global para que los Estados que tienen menos capacidad hoy, porque están en situaciones financieras difíciles, de endeudamiento, que se hacen difíciles de sostener, puedan resolver esos problemas".



"Necesitamos acciones de los Estados desde la política tributaria para que haya mayor progresividad, tanto para que los Estados cuenten con mayor capacidad para hacer las políticas económicas que necesitan para la recuperación económica, para la reducción de la desigualdad, como de forma directa lograr que no pase lo que viene pasando en el mundo, que los ricos se han hecho más ricos y los pobres se han hecho más pobres", resaltó.



El funcionario expresó que, en pandemia, "ha habido un comportamiento diferente en cuanto a la dinámica de precios a nivel internacional. Lo que hoy está viviendo el mundo en el campo inflacionario, vemos todos los días títulos en los cuales dicen 'el país tal tiene su mayor inflación en tantos años'. Esos años muchas veces son décadas".



"Esto tiene que ver con cuestiones que van del lado de la organización del sistema económico, del lado de la oferta y también ha habido una respuesta del lado de la demanda que tenemos que evaluar lo que eso implica para el presente, lo que implica para el futuro y lo que es deseable para el futuro", agregó.



Para Guzmán, "lo que ha pasado es que en una economía mundial híper fragmentada e híper descentralizada, cada país ha tenido respuestas para la pandemia que han sido diferentes y que no se han podido coordinar. Ha implicado un problema en el funcionamiento de las cadenas productivas".



"Lo que pasa es que el mundo se mueve sin un modelo de cómo funcionan esas cadenas y, al mismo tiempo, no hay información que se traslade de cada uno de los puntos de la cadena productiva global al resto", concluyó.



 


Esta nota habla de:
Más de Nacionales