Se viene "El Paso del Diablo" cine de aventura, acción y memoria sobre las huelgas de 1921

El film, sobre las huelgas rurales de Santa Cruz en 1921, está basado en la novela de Pavel Oyarzún "El paso del Diablo". Su director Danilo Ahumada junto a Felipe Burgos (productor) realizaron en El Calafate las últimas tomas de una película que, desde la ficción, también busca reflexionar.

El trágico episodio de las huelgas rurales ocurridas en Santa Cruz en 1921 tendrán un nuevo capítulo en la pantalla grande. En esta ocasión, este martes los realizadores audiovisuales Danilo Ahumada (director)  y Felipe Burgos (productor) visitaron El Calafate, para realizar las últimas tomas y dar el puntapié inicial a la etapa de montaje de lo que será “El paso del Diablo”.



Se trata de una película basada en la novela de  chileno Pavel Oyarzún. Que recrea la huida  de Antonio Soto junto a un pequeño grupo de huelguistas, a través de la cordillera (justamente por “El paso del Diablo”), desde la estancia Anita hacía Puerto Natales, evitando su fusilamiento por parte del Ejercito.



Si bien la película toma elementos de la novela y la ficción, está basada en los hechos ocurridos en Santa Cruz, que culminaron con el asesinato de miles de peones rurales.



Los realizadores



Oriundos de la ciudad de Valparaíso (Chile) los realizadores, pertenecientes a la Tierra Sur Producciones y la Universidad de Playa Ancha (UPLA) trabajaron junto a un numeroso equipo técnico y actores, tanto chilenos (algunos de ellos de cierto renombre en el vecino país) como argentinos, y recurrieron a diversos escenarios. Gran parte fue grabada en la zona cordillerana cercana a Valparaiso, sin embargo también existen escenas grabadas en la Patagonia, entre las que estará parte del trabajo realizado En el Calafate.



Las grabaciones de los últimos días en la villa turística constituyen el camino hacia la etapa final del proyecto de la película, la que el equipo espera poder terminar este año, de cara al estreno en los dos países.



Rescatar la memoria



¿Cómo se les ocurrió realizar una película en Valparaíso sobre estas tierras patagónicas? Ahumada manifiesta: “nosotros venimos trabajando desde hace mucho tiempo con el tema de la recuperación de la memoria. Hace 10 años desarrollamos el documental ‘tras las huellas’ del Gallegos Soto’. Con respecto a esta película la motivación de esta película viene de la novela de Pavel Oyarzún”. “Al principio iba a ser un documental, y después apareció el libro y pensamos en desarrollarlo. Fue una iniciativa compleja porque es una película de época, grabada en exteriores y nosotros que trabajamos desde el interior de Chile, no desde Santiago es más difícil gestionar fondos” indica  Ahumada antes de agregar que, por fortuna, lograron acceder a un Fondo regional para la cultura a lo que sumaron aportes propios para poder terminar la filmación.



Diversos personajes conviven en el film, en la que además de la mítica figura de Soto, aparece el joven obrero Esteban Ferrer,  quién termina siendo el protagonista. Los huelguistas buscan huir desde Estancia Anita hacia Chile perseguidos por una partida del Ejecito que tampoco escapará a sus propias internas.



Acción, aventuras, elementos del western, se mezclan en una película que por supuesto, no deja de lado la cruda situación histórica y la desigualdad social contra la que luchaban los trabajadores. “Es una historia que merece ser contada y transmitida, y que se sepa lo que pasó aquí en la Patagonia. En términos políticos, es algo que uno también reivindica, como las huelgas y el anarcosindicalismo que es algo digno de honrar también” señala Felipe, algo que el director de la película suscribe y además agrega que diversos hechos de conflictos obreros patagónicos llamaron su atención como el incendio a la Federación Obrera Magallánica en Punta Arenas o la toma de Puerto natales por el conflicto en el Frigorífico Boric.



“Aquí hay más de 1500 obreros que murieron y en el norte de Chile no se conoce esta historia y nos preguntamos por qué. Entonces es un porte que hacemos para que se conozca la historia desde una forma distinta como a través de una ficción pero que queden elementos para que la gente reflexiones y quede con ganas de buscar e investigar más” dice Danilo y agrega: “En 2021, se va a cumplir 100 años y las condiciones a veces no cambian. La explotación sigue existiendo aunque sea de otras formas así que tiene vigencia”.



Ambos coinciden en que reflexionar sobre nuestra historia es también útil para pensar el presente.



Toques finales y estreno



Este proyecto que demando un gran trabajo de producción, con escasos recursos y un trabajo profesional y sacrificado llega a su última etapa, que será el montaje y la edición. Los realizadores estiman que hacia mediados de este año.



La película posee incluso en uno de sus tramos iniciales un homenaje a Osvaldo Bayer y la Patagonia rebelde, tomando como punto de partida a “las Putas de San Julián, mujeres que ejercían la prostitución y se negaron a atender a oficiales del Ejército luego de la masacre.  Algo que no puedo incluir Bayer- por la censura reinante-  en la película filmada en los ’70 por Héctor Olivera.



La intención es, luego de que la película se encuentre finalizada, estrenarla en Valparaíso y diversas ciudades de Chile, para mostrarla luego, si todo sale bien, el próximo verano en El Calafate y diversos puntos de Santa Cruz.



Será la coronación de, como destacan sus autores, una trama que busca, tal vez desde otro lugar, ser un aporte más a nuestra memoria colectiva como pueblo.



 



NdR: Aquellos que quieran más información de la pelicula pueden visitar: http://tierra-sur.wixsite.com/producciones



o el Facebook:  https://www.facebook.com/elpasodeldiablo/?fref=mentions&pnref=story



(El Diario Nuevo Día)



 


Más de Regionales