Judiciales

Revisarán una absolución por abuso sexual por orden de la Corte en la Patagonia: la defensora lo había puesto en duda porque "la mujer es obesa"

La jueza penal Patricia Reyes, quien en 2018 integró el tribunal del juicio por un abuso sexual denunciado en 2016 en Madryn, habló sobre la revisión que se hará sobre el fallo emitido hace seis años y los alegatos de la defensora del entonces imputado, quien quiso poner en crisis la denuncia de la víctima porque es una mujer obesa

Redacción Nuevo Día
Redacción Nuevo Día
eldiarionuevodia@hotmail.com

La jueza penal Patricia Reyes ofreció su perspectiva sobre el juicio que, en 2018, absolvió a un hombre acusado de abuso sexual con acceso carnal contra su expareja en Puerto Madryn. 

El caso, denunciado en 2016, desató controversias por los argumentos utilizados durante los alegatos de la defensa, que pusieron en duda la denuncia debido a la contextura física de la víctima, a quien describieron como "una mujer obesa".

Un fallo cuestionado y su revisión judicial

La Corte Suprema de Justicia de la Nación ordenó revisar el fallo, señalando que el Superior Tribunal de Justicia del Chubut había restringido al Ministerio Público Fiscal (MPF) la posibilidad de impugnar la sentencia. 

Reyes explicó que esta revisión no implica un nuevo juicio, sino la realización de una audiencia donde el MPF podrá argumentar por qué considera que el fallo fue arbitrario o mal fundamentado.

"La resolución del juicio fue desfavorable para la teoría del caso del MPF, por lo que usaron las herramientas que tienen y la impugnaron. Hay que ver qué sucede ahora con eso", señaló Reyes en Jornada.

Aunque aclaró que la revisión se ordenó por una cuestión técnica y no de género, la jueza reconoció la importancia de incorporar perspectiva de género en los juicios relacionados con violencia hacia las mujeres. "La advertencia de la Corte fue la de siempre: tener en cuenta la Convención de Belem do Pará y la Ley 26.485 cuando se realizan estos juicios", comentó.

El debate sobre la perspectiva de género y la prueba del hecho

Reyes subrayó que en el juicio original no se logró probar el hecho denunciado, lo que fue determinante en la sentencia absolutoria. "No porque haya una mujer siempre va a haber una condena. Primero hay que probar que el hecho existió y que la persona acusada es autora para luego ponerlo en contexto de género", explicó.

La jueza también defendió el sistema acusatorio de Chubut por la rapidez con la que se desarrollan los juicios, aunque lamentó la falta de perspectiva de género en ciertos casos.

Los alegatos de la Defensa y su impacto ético

Uno de los puntos más criticados del juicio fueron los argumentos de la defensa, que cuestionaron la denuncia de la víctima basándose en su contextura física. Sobre esto, Reyes expresó: "La Defensa en su alegato final dice cosas que a veces son hirientes y no tienen asidero. Desde lo ético y lo personal, esos argumentos me parecieron horribles, pero como jueza no puedo decirle qué decir".

Finalmente, destacó que ni los alegatos de la defensa ni los del MPF dictan la sentencia, sino que esta se decide desde un enfoque técnico y jurídico.

El futuro del caso

El Superior Tribunal de Justicia de Chubut deberá analizar nuevamente el fallo y decidir si este se ajustó a derecho, tras escuchar los argumentos del MPF en la audiencia próxima. Así, el proceso judicial continúa bajo el escrutinio público, con la esperanza de que se garantice justicia con perspectiva de género y respeto por las garantías procesales. 

Con información de Jornada. 

Esta nota habla de:
Últimas noticias de Abuso sexual
EN PROBLEMAS

Río Gallegos: procesaron a un hombre acusado de abusar de sus dos nietas

Río Gallegos: procesaron a un hombre acusado de abusar de sus dos nietas
Un juez ordenó el procesamiento sin prisión preventiva de J.A.C., acusado de abuso sexual simple en dos hechos agravados por ser ascendiente de las víctimas. La madre de las niñas tomó la decisión como un primer paso hacia la justicia y denunció situaciones de hostigamiento hacia sus hijas.