Una encuesta nacional de la consultora Zuban Córdoba mostró un creciente malestar económico entre los argentinos. A pesar de la baja inflación, el 63,7% afirma tener dificultades para llegar a fin de mes y el 89,3% reclama mejores sueldos. El informe también advierte sobre el deterioro de la imagen de Javier Milei y Luis Caputo, y anticipa un posible voto castigo en las próximas elecciones.
El Relevamiento de Expectativas de Mercado del Banco Central estimó una inflación del 1,8% para junio y proyecta que los próximos meses se mantendrán por debajo del 2%. El informe también pronostica una baja en la desocupación y un tipo de cambio nominal de $1.324 para fin de año.
Las proyecciones internas del Ministerio de Economía son más optimistas. En medios privados se plantean dudas por el nivel del tipo de cambio, toda vez que el dólar es un referente clave para la fijación de los precios.
Este fin de semana se realizará la Colecta Anual de Cáritas en todo el país. La organización solidaria necesita reunir más de $2.300 millones para empatar lo recaudado en 2024, en un contexto de fuerte impacto inflacionario y creciente demanda social.
Una medición privada estimó que la inflación en el Gran Buenos Aires fue del 2,7% en abril, el nivel más bajo en cuatro años. El dato, divulgado antes del informe oficial del Indec, refuerza las expectativas del Gobierno nacional, que busca consolidar una tendencia descendente en los precios.
Un informe de la consultora LCG reveló que los precios de los alimentos aumentaron un 3,4% en abril, impulsados principalmente por una suba cercana al 7% en la carne. Aunque algunos productos mostraron leves bajas, la canasta básica sigue acumulando incrementos que impactan en el bolsillo.
Tras el acuerdo con el FMI y el levantamiento de restricciones, el Gobierno nacional reconfigura su política cambiaria con una nueva banda de flotación. Analistas prevén una inflación más baja y un dólar que podría cerrar el año cerca de los $1.300, aunque advierten sobre riesgos climáticos y presiones externas.
Se trata de los valores de las canastas que mide mensualmente el Observatorio de Economía de la Universidad de San Juan Bosco. Las canastas, que miden pobreza e indigencia de ambas localidades, aumentaron más que la inflación.
El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) informó que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) en la región Patagonia alcanzó un 3,3% durante marzo de 2025. Este valor fue inferior al promedio nacional, que se ubicó en 3,7%. La suba más significativa se dio en el rubro educación, con un alarmante incremento del 30,6%.
"Somos el mejor Gobierno de la historia mal que les pese a los econochantas", dijo el Presidente en el mismo día en que se conoció la inflación de enero que marca un 85,5%
Según el INDEC, la región patagónica registró en enero de 2025 una inflación del 2,5%, acumulando un 85,5% en los últimos doce meses, superando el promedio nacional del 84,5%.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) dará a conocer este martes 14 de diciembre el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de diciembre, que volvería a ubicarse por debajo del 3%, terminando el 2024 en torno al 118%, casi 100 puntos porcentuales por debajo del registro del 2023 y del pronóstico augurado inicialmente para el periodo analizado.
Este año, de acuerdo a un relevamiento que realizó Nuevo Día en las principales carnicerías de la ciudad, el precio del kilo de cordero fresco estará entre los 11.500 y los 13 mil pesos el kilo como costo promedio en la capital provincial. Años atrás, también hubo una suba considerable por la inflación.
Las proyecciones que hacen las empresas consultoras pintan un escenario diferente a lo que sucedió con IPC de octubre. La tendencia parece ir en alza para estos productos básicos de la canasta.