Desde el mundo PyME comparan una caída como la que provocó la pandemia del COVID-19. Critican la apertura importadora y el aumento de costos en dólares.
Según un informe de la CAME, las ventas minoristas de las pequeñas y medianas empresas cayeron 2,9% en mayo, en comparación interanual. El consumo sigue retraído y el panorama económico empuja al sector a mantener cautela y postergar inversiones.
Las ventas minoristas de las pymes cayeron 2,9% en mayo en comparación con el mismo mes de 2024, reflejando un consumo aún retraído. Aunque el acumulado anual muestra una mejora, el panorama general sigue marcado por la cautela y márgenes ajustados.
Sin comisiones ni intermediarios, la plataforma ya está online y permite comparar préstamos de bancos, fintech y SGRs según el perfil de cada empresa. Cómo registrarse y qué ofrece.
El Banco Nación lanzó una nueva línea de financiamiento para comerciantes y emprendedores que quieran potenciar sus ventas. El programa +Pagos Nación permite acceder a créditos de hasta $25 millones, con tasas bonificadas y un plazo de pago único de 18 meses.
La apertura comercial y la sobrevaluación del peso están afectando a las pymes manufactureras, que ven cómo sus productos pierden terreno frente a la competencia importada. Un informe del Observatorio PyME revela que el 40% de las industrias percibe una creciente amenaza de las importaciones, con sectores como el textil y la metalmecánica entre los más perjudicados. Además, el 18% de las empresas ya reemplazó insumos nacionales por importados y se espera que la tendencia se intensifique en 2025.
Las ventas minoristas pymes mejoraron un 24% interanual en febrero -a precios constantes- aunque registraron una baja del 2,9% mensual desestacionalizada. Sin embargo, para CAME aún la mejora no logra compensar las pérdidas del año pasado.
Entidades productivas, empresariales y comerciales de la región y la Confederación Argentina de la Mediana Empresa, se encontraron de manera virtual este martes y pusieron el foco en las dos rutas centrales que atraviesan la región, la 3 y 40.
Mensualmente, la actividad de las pymes creció 4,3% en la medición desestacionalizada respecto a noviembre, pero la capacidad industrial utilizada bajó.
Las medianas y pequeñas empresas no ven con claridad el rumbo que puede tomar este sector durante el 2025 y siguen pidiendo la generación de políticas que impulsen una producción competitiva.
ARCA, ex AFIP, tendrá la potestad de iniciar juicios o trabar embargos por incumplimientos en sus deberes tributarios salvo a entidades sin fines de lucro o empresas de salud.
En la comparación mensual, la actividad aumentó 3,9% en la medición desestacionalizada. Mientras que el uso de la capacidad instalada volvió a incrementarse de 62,3% en octubre a 63,1% en noviembre.
Matías Cortijo, subsecretario de Industria de la provincia, habló en Radio Nuevo Día sobre el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones, que no pudo ser aprobado en Diputados el jueves. "Lo primero que preguntan las empresas es si estamos adheridos al RIGI", aseguró.
Rosato advirtió: "Hay sectores enteros que desaparecerían, como textil, calzado, bienes de capital, metalúrgicas, aberturas, construcción de galpones, entre otros".
La entidad anunció una nueva baja en sus tasas de interés para pymes y préstamos personales. Se busca incentivar el acceso al crédito en un mercado que mostró un crecimiento sostenido durante 2024
Pese a la suba intermensual desestacionalizada del 4%, el sector sigue con números en rojo respecto al año anterior. Cuáles fueron las categorías que lograron mejores resultados y qué se espera para 2025.
Banco Nación lanza un programa de créditos para micro, pequeñas y medianas empresas con condiciones accesibles y adaptadas a sus necesidades de capital de trabajo. El financiamiento permite acceder a montos de hasta tres meses de ventas con una tasa fija del 45%.