En agosto, las transferencias automáticas de la Nación a provincias y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires alcanzaron los $5,13 billones. El monto significó una caída del 0,5% frente a julio, pero un alza interanual del 2,4%. Según un informe de Politikón Chaco, el repunte estuvo sostenido por la mejora en Ganancias, aunque los envíos aún se mantienen muy por debajo de los niveles de 2022 y 2023.
Luego de una incipiente recuperación, los últimos meses muestran una caída en la producción industrial que tiende a profundizarse. La industria opera a niveles similares a 2007.
Además del estancamiento de la actividad y la apertura de importaciones, los industriales aseguran que la reciente volatilidad en las tasas de interés dificulta el acceso a créditos productivos.
La compañía dejará de funcionar durante el mes de marzo, debido a la baja de ventas en el mercado externo y la caída de consumo a nivel local. Sus 189 empleados fueron forzados a tomar su licencia anual
Más de 2.300 empresas cerraron sus puertas, mientras otras redujeron su producción o implementaron despidos masivos. Desde multinacionales hasta pymes, el impacto de la recesión afecta a miles de trabajadores.
A pesar de las medidas adoptadas por el Gobierno, persisten dudas sobre la posibilidad de que mejore la situación económica y social. El sendero elegido para bajar la inflación y recuperar la macroeconomía hace difícil recuperar la actividad.
Las políticas implementadas por el Gobierno tuvieron un impacto sumamente negativo sobre el sector manufacturero. Los puestos de trabajo perdidos fueron cerca de 40.000.
Desde la Unión de Kiosqueros de la República Argentina (UKRA) encendieron una luz de alerta. En CABA, aseguran que la caída en las ventas llega al 50%, mientras que el promedio país es de - 30%
Los datos corresponden al segundo trimestre del año para el sector electrónico, electromecánico y luminotécnico. Los empresarios alertaron por la baja capacidad instalada, la pérdida de empleo y la falta de exportaciones.
La producción de acero, un indicador clave para la economía, mantiene una fuerte caída, según los datos del sector.
La producción de acero crudo cayó 35% en junio respecto del mismo mes del año anterior, mientras que retrocedió 11,9% con relación a mayo.
La actividad industrial pyme experimentó otro fuerte retroceso, profundizó el declive respecto a los meses previos y tuvo un derrumbe en el uso de la capacidad instalada durante junio, mostrando signos de que persiste el escenario recesivo en el sector.
El Fondo actualizó el informe WEO. En abril había pronosticado una caída del PBI del 2,8 y ahora la modificó a 3,5%. Sin embargo, adelantan un repunte de 5% para el próximo año.