El mayorista cerró con una fuerte tendencia compradora y en la city persisten las dudas sobre el futuro de la divisa luego de que el Gobierno convalidara tasas de hasta el 65% efectivo anual para absorber $9 billones de pesos circulantes.
En el segmento mayorista, la referencia del mercado, el billete verde cerró a $1.295 por unidad, un máximo desde la salida del cepo cambiario, a mediados de abril.
El Plenario de Secretarios Generales de ADOSAC denunció que el Consejo Provincial de Educación no cumple con lo acordado en paritarias y no convoca a la revisión salarial, dejando a los trabajadores de la educación bajo la línea de pobreza
Desde julio de 2025, las empleadas domésticas recibirán un aumento escalonado del 6,5% hasta octubre, según el nuevo acuerdo paritario. Además, se fijaron sumas no remunerativas por única vez y se mantiene el plus del 30% por zona desfavorable en provincias como Santa Cruz.
Este miércoles 16 de julio, el dólar abrió con movimientos en todos sus segmentos. En el Banco Nación, el tipo de cambio oficial se ubica en $1.220 para la compra y $1.270 para la venta. El dólar "blue", en tanto, alcanza los $1.310, marcando una nueva brecha con respecto al oficial.
El dólar oficial trepó a $1260 y el blue alcanzó los $1230 en los primeros días de julio, lo que generó preocupación en el frente cambiario. Sin embargo, el economista Fausto Spotorno llevó tranquilidad al afirmar que este comportamiento es estacional y no implica una crisis. Además, analizó el contexto actual del mercado, la decisión de JP Morgan y la actitud del ahorrista conservador.