Desde el mundo PyME comparan una caída como la que provocó la pandemia del COVID-19. Critican la apertura importadora y el aumento de costos en dólares.
Los despachos del año pasado marcaron el peor dato desde que la AFCP reporta esta información (2019). La paralización de la obra pública generó estragos en el sector.
Alrededor de 150 trabajadores de la planta de Dánica en Lavallol recibieron cartas documento de despido al 50%, mientras que el resto de los empleados, representados por el gremio, continúa cobrando sus sueldos, esperando la resolución de la negociación colectiva. El Sindicato de Aceiteros, por su parte, mantiene firme su postura y negocia por la continuidad de los puestos de trabajo.
La planta de producción bajará persianas el próximo 20 de enero ante un panorama oscuro para la industria, con caída en la demanda, altos costos de producción y la amenaza importadora.
En la comparación mensual, la actividad aumentó 3,9% en la medición desestacionalizada. Mientras que el uso de la capacidad instalada volvió a incrementarse de 62,3% en octubre a 63,1% en noviembre.
Argumentan que la coyuntura cambiaria, la caída abrupta de los índices de demanda, junto con el fuerte aumento de tasas y servicios, y el aumento de la informalidad, entre otros factores, atentan contra la actividad. Enviaron notas al Municipio y al Gobierno Provincial solicitando la declaración de emergencia y pidiendo medidas para afrontar la situación
La empresa siderúrgica anticipó las paradas de producción programadas para fin de año en la planta de Villa Constitución, según confirmó la conducción de la UOM local.
El aumento de las canastas básicas se ubicó entre 1,1% al 1,5%, según la medición del INDEC. Cabe destacar que, estas mediciones no consideran el valor del alquiler en la canasta.
Los despedidos son trabajadores conveniados al Sindicato de Perfumistas. Fueron notificados por llamada telefónica, pero aún no recibieron telegramas de despido. Se manifiestan en las puertas de la planta.
El Gobierno, con el objetivo de lograr el equilibrio fiscal, realizó recortes en subsidios y tomó medidas que impactaron en la capacidad de compra de los argentinos. El primer trimestre señaló una baja del 30% en ventas de supermercados y comercios minoristas.
El acumulado de enero-octubre de 2024 presenta una disminución de 11,6% respecto a igual período de 2023. En octubre, once de las dieciséis divisiones de la industria manufacturera presentaron caídas interanuales.
El dato llega en la previa de la temporada. La caída enciende una señal de alarma para una actividad que empieza a replantear la cantidad de empleo. Cayeron los dos segmentos: la cantidad de viajeros residentes y no residentes.
Pese a la suba intermensual desestacionalizada del 4%, el sector sigue con números en rojo respecto al año anterior. Cuáles fueron las categorías que lograron mejores resultados y qué se espera para 2025.
Según reportó el INDEC, el 65% de las empresas textiles reportaron una caída en sus ventas. El Gobierno se queda con que este bimestre una desaceleración de la caída de 0.6 puntos porcentuales pero la caída fue de un 11.5% y arrastra todo un año de pérdidas, con graves consecuencias en la industria y el empleo del sector que todavía no encuentran piso.
La consultora Scentia destacó que los datos se ven influenciados por la alta base de comparación que dejó el período electoral del 2023. En la medición mensual desestacionalizada, se observa estabilidad en las unidades vendidas
Trabajadores de la empresa Bicontinentar de Chivilicoy, definieron en asamblea realizar una retención de tareas y ocupar la empresa de manera indefinida hasta que la firma garantice el pago de los salarios adeudados y de certidumbre sobre la continuidad de la fábrica.
El Presidente participó de la inauguración de las nuevas oficinas de la empresa de servicios financieros Ualá y dijo que la economía argentina está viviendo una "fuerte recuperación"