A 32 años del ataque: La Tablada, un triste capítulo de la democracia
Se cumplen 32 años del ataque al Regimiento 3 de infantería a manos de un grupo de izquierda de corte revolucionario llamado Movimiento Todos por la Patria (MTP), que se extendió durante dos días y dejó como saldo 43 víctimas fatales.
El 23 de enero a la mañana del año 1989, un grupo de izquierda de corte revolucionario llamado Movimiento Todos por la Patria (MTP) produjo un intento de toma al Regimiento 3 de Infantería de La Tablada, en donde se llevó a cabo un combate que se extendió durante dos días y que finalizó con la rendición de los atacantes.
El combate dejó un saldo de 32 guerrilleros, nueve militares y dos policías muertos, que incluyó la desaparición forzada de cuatro atacantes durante el entrecruzamiento, dentro de un contexto político delicado en el país frente a la hiperinflación, un muy degastado gobierno de Raúl Alfonsín y el antecedente de los levantamientos militares en plena democracia realizados por los Carapintadas.
¿Qué motivó el ataque?
Pablo Waisberg, coautor junto a Felipe Celesia del libro "La Tablada" que investiga el episodio, consideró en diálogo con "Crónica" que lo que buscaba el MTP con el ataque al cuartel era "provocar un cambio político y colocarse como actores principales de la discusión política", para así poder "exigirle cambios económicos al gobierno de Alfonsín".
"El movimiento quería generar la idea de que hubo un intento de levantamiento militar y que ellos habían logrado frenar un golpe. Sin embargo, al haber podido hablar con militantes del MTP que participaron, dijeron que ya les habían avisado que iban a decir eso, pero que no era cierto", explicó el escritor.
Por su parte, el cuartel de La Tablada había sido elegido como lugar del ataque según sostuvo Waisberg por "el acceso a los tanques, que servirían después para asegurarse el poder movilizarse desde ese lugar a Plaza de Mayo".
Diferencias de instrucción
Entre el grupo de 46 asaltantes al cuartel, había grandes diferencias entre los que sabían empuñar armas, tras pelear para el sandinismo en Nicaragua, pero con una mayoría sin instrucción en el tema.
"El MTP es una construcción política que surge de lo que fue el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), que se había ido a combatir a Nicaragua y que estaba encabezado por Gorriarán Merlo. Ellos pensaban un tipo de organización que fuera de izquierda, amplia, que reuniera a otros partidos", explicó Waisberg.
Sobre esta línea, el escritor destacó que de las personas que ingresaron al cuartel "solo un tercio tenía instrucción militar", pero el resto eran "militantes rasos, que nunca habían disparado. Salvo algunas charlas teóricas que tuvieron".
La defensa del cuartel
El MTP ingresó ese lunes 23 de enero a las 6.15 de la mañana, tras atropellar con un camión Ford 7000 el portón de entrada del Regimiento, momento en el que se dividieron en cinco grupos de asaltos y se produjeron combates en cinco lugares distintos.
"Un combate se produce en la guardia, que es la zona más próxima al lugar de ingreso. Después otro combate se produce al fondo del cuartel cuando van a buscar los tanques, en donde evitan que lleguen a tomarlos. En esos dos lugares se dieron las situaciones claves para que no controlen el lugar", apuntó Waisberg.
Al respecto, resaltó que la clave en la resistencia para que no tuviera éxito la toma fue que "lograron que no llegaran a los tanques y en las primeras horas se produjeron muchas bajas" del grupo guerrillero, lo cual fue un factor determinante para la rendición final, que se produjo el 24 de enero al mediodía.
Por último, en relación a las consecuencias políticas del hecho, Waisberg remarcó que "esto afectó la imagen del gobierno de Alfonsín y fortaleció la imagen de los militares, al quedar como los que defendieron el lugar".