¿A cuánto llegarán el dólar y la inflación en 2020?
Bancos y consultoras estiman una situación más negativa que el mes pasado, también en términos de la recesión, el desempleo y otras variables.
Según el informe de FocusEconomics, los bancos y consultoras empeoraron sus pronósticos para Argentina en cuanto al dólar, la inflación y la actividad económica.
Hace dos meses, los analistas esperaban que el cambio oficial se ubicara en $78,8. Ahora, la cifra esperada es de $86,5, sin contar el impuesto del 30%. En otros casos, se esperan valores más altos: el Citi calculó $102, mientras que la proyección más baja fue de Credit Suisse con $71,5.
Para el 2021, el promedio esperado es de $112, aunque el HSBC estimó $140.
La inflación
Para fin de año, se estima que la inflación llegue al 46,3%, siendo que hace dos meses se esperaba que fuera del 40,2%. La estimación más alta también es del banco City, con un 65%, mientras que The Economist Intelligence Unit apunta a un 34%.
Para 2021, se prevé un 39,4% en promedio, pero FIEL estimó que llegará a 59,5% y LCG a 35,7 por ciento.
PBI
En cuanto al PBI, la tendencia es similar: se espera una recesión del 6,9% en promedio, frente al 5,5% del mes pasado y del 1,9% de hace 60 días.
Invecq se ubicó en el primer lugar con -10,7%. En cambio, Credit Suisse estimó que será del -3,7 por ciento.
Para 2021, en promedio la recuperación esperada es del 3,5%, pero Supervielle cree que llegará al 6,8% y, del otro lado, Societé Generale prevé un -0,8 por ciento.
El informe
En el informe, se advirtió que las perspectivas han empeorado. “La actividad se redujo en los primeros dos meses de este año después de caer en picada la demanda interna paralizó la economía en 2019. El COVID-19, las consecuencias y la cuarentena causaron la caída de la actividad industrial y las exportaciones en marzo, mientras que la confianza del consumidor cayó más profundamente en territorio pesimista en marzo y abril”, se explicó.
En tanto, “la saga de renegociación de la deuda continúa”, sin una resolución, aunque las partes se hayan acercado en términos del valor de ambas ofertas después del fracaso de la oferta original para la reestructuración de USD 65 mil millones.
“Dada la necesidad del Gobierno para cumplir con un umbral mínimo de participación necesario para una reestructuración integral, las perspectivas para llegar a un acuerdo parecen sombrías”, se afirmó.
Por esta razón, “la crisis causará estragos en la Argentina ya enferma en términos económicos, arremetiendo contra la demanda interna y externa. La pandemia exacerbará la problemática posición fiscal del país, con un aumento uso de déficit de financiación monetaria”.
Fuente: Infobae