Accidentes de tránsito: “Estamos en una situación de riesgo permanente”

El juez de la Cámara en lo criminal, Doctor Joaquín Cabral, habló con Nuevo Día. Recordó su fallo donde advirtió que en Río Gallegos hay factores externos que facilitan los accidentes como por ejemplo “la falta de inversión en veredas”.

Como se menciono en la nota anterior, acerca de la semaforización o no de la autovía, el Juez de la Cámara en lo Criminal Oral de Río Gallegos, el doctor Joaquín Cabral, había vertido una opinión, como juez y vecino, acerca de la colocación o no de semáforos, entre otras causales de accidentes de tránsito en Río Gallegos.



En la causa Soto Marco Antonio S/homicidio culposo…, en el fallo que lo condenó a 3 años de prisión en suspenso, el Doctor Cabral, que ofició de presidente del Tribunal dijo, en cuanto a la conducta de la víctima y la situación de riesgo generada por factores externos que “…la situación de riesgo en la que se han puesto las víctimas, según lo informara la defensa de Soto, no es otra que la que habitualmente vemos y vivimos en una ciudad donde por largos años no ha habido inversiones en veredas para que transiten de manera segura los peatones, las madres o padres con los carros con sus bebés o las personas en sillas de ruedas, donde se inundan las calles y no hay sendas peatonales para cruces de arterias. Donde se carece de alumbrado público o el mismo resulta insuficiente pro falta de mantenimiento, donde no hay semaforización en lugares tan peligrosos como la autovía, donde no se hacen respetar las reglas de estacionamiento, velocidad urbana ni el espacio de libre visibilidad para el conductor en las esquinas, en fin, estos son entre otros cuantos, los factores externos que no atañen ni son exigibles a la población y que resultan ser los verdaderos creadores del riesgo…”



La entrevista



El doctor Joaquín Cabral, en diálogo con Nuevo Día, dijo sobre este tema que “vale aclarar que los jueces no hacemos prevención, ni el derecho penal es prevención, lamentablemente llegamos cuando ya el resultado convoca a esta ciencia para investigar como fue el hecho y cuales fueron los factores que influyeron”.

“Dentro de los factores están los que influyen al conductor como: exceso de velocidad, la inobservancia de las leyes, la imprudencia, la negligencia, el alcoholismo, la drogadicción, eso es cuando se le imputa al conductor, estos son los factores que tienen que ver con quien lleva adelante la acción”.



El magistrado dijo que “hay otros factores que son los externos y no tiene que ver con la persona, pero que pone en riesgo no solo al conductor sino también a los transeúntes”.



Estos factores externos “como el mal estado de las calles, de las rutas, falta de iluminación la no semaforización de la autovía, donde tenemos accidentes siempre”. “Yo lo hablo como usuario de la autovía y de las calles donde estamos en una situación de riesgo permanente lo que lleva a tener más precaución en el tránsito”.



“No tenemos lugares para que la gente con capacidades diferentes pueda trasladarse en las veredas normalmente o me ha pasado de encontrar madres que van con sus carritos de bebés por la calle, al lado del cordón, todas esas situaciones colocan en riesgo a la gente que transita en las calles caminando o en el vehículo”.



Finalmente, y acerca de algún tipo de prohibición de colocar semáforos en las autovías dijo “yo miento si digo que se de esa prohibición, no me consta, no la conozco si se que en Comodoro Rivadavia, en Neuquén hay autovías semaforizadas, pero el sentido común me dice que si esta cruzando el ejido urbano, esa cinta de traslado pasa a ser urbano, entonces debe ser Controlado”, concluyó.