Aumentó la presencia de residuos en algunas reservas urbanas
Así se desprende del relevamiento del Proyecto de Manejo Participativo de la Reservas Naturales Urbanas de Río Gallegos. Sin embargo, la basura también disminuyo en otars rservas urbanas, y se incrementó el conocimiento de la población sobre ellas.
Luego de dos años y medio de implementación del Proyecto de Manejo Participativo del Sistema de Reservas Naturales Urbanas de Río Gallegos (SRNU), la Asociación Ambiente Sur pudo validar satisfactoriamente el trabajo realizado mediante la realización de encuestas pre y post proyecto, que arrojaron un aumento del conocimiento de la población sobre el sistema de reservas de la ciudad, el incremento de la participación ciudadana en el manejo de estas áreas protegidas, la consolidación de grupos de apoyo en las mismas y, entre otros resultados positivos, la realización de actividades públicas que convocaron a miles de personas, como la creación y puesta en escena de la obra de teatro ambiental “A Manolo Lagunas se le volaron los patos – Las reservas nos necesitan”.
El proyecto fue financiado por el Programa Vida Silvestre sin Fronteras del gobierno de EE.UU. y se implementó entre setiembre de 2011 y marzo de este año. La evaluación de los resultados del Proyecto se hizo a través de un análisis cualitativo y cuantitativo, mediante el sistema de encuestas pre y post proyecto, realizadas a 383 personas en Río Gallegos, siguiendo la metodología utilizada en la Campaña del Orgullo “Pride”. De ambos análisis se desprende que los resultados han sido satisfactorios ya que se cumplieron la mayoría de los objetivos planteados.
En primer lugar, se pudo constatar un aumento del número de personas que reconocen que el estuario y las reservas naturales urbanas les brindan como beneficio un mayor contacto con la naturaleza y con un área ecológica, así como un espacio recreativo; aumentó el conocimiento sobre la protección legal del estuario y las reservas naturales urbanas, y fue considerable el aumento de las personas que consideran “fácil” separar los residuos en el hogar, aunque aún es necesario seguir realizando campañas de sensibilización de manera intensa y sostenida sobre este aspecto.
Respecto a la incidencia del proyecto en la participación ciudadana para el manejo de las áreas naturales de la ciudad, se logró capacitar a más de 430 personas, duplicando el número meta establecido para este punto. Desde Ambiente Sur se resaltó el valor potencial de este logro, no sólo porque los participantes pudieron conocer más acerca del valor de los espacios naturales y su conservación, sino por ser potenciales agentes multiplicadores, ya que los talleres incluyeron a vecinos, líderes sociales o referentes de organizaciones comunitarias, estudiantes y docentes, además de la capacitación específica del grupo promotor.
Durante la implementación del programa, se logró la conformación de 5 grupos de apoyo para la conservación en diferentes reservas del sistema; se elaboraron con los grupos propuestas participativas para la infraestructura mínima necesaria con que deben contar las áreas protegidas y se concretó el financiamiento externo para algunas de estas necesidades. El logro de que los grupos se hayan mantenido en el tiempo y consolidado implica que colaboradores y miembros de éstos sostuvieron su interés y participación desde el inicio, que se han incorporado nuevos miembros y que los participantes ocupan un lugar de protagonismo, a través de sus propuestas. Se concretó además, mediante talleres participativos, la elaboración de los Planes de Manejo para todas las reservas, los que se encuentran siendo analizados por la Autoridad de Aplicación para su posterior aprobación formal.
Entre las actividades públicas que se realizaron a fin de sensibilizar a la población sobre las áreas protegidas y aumentar el conocimiento de las mismas, Ambiente Sur destacó las actividades organizadas específicamente desde el proyecto (los Festejos en el marco del Día de los humedales, Día de la Primavera, actividades saludables, “M@s vecin@s comprometid@s” y otras) y la participación en distintos eventos que ya están reconocidos e instalados en la localidad (Feria del Libro, Jornadas Universitarias, Feria Productiva Local).
Miles vieron a “Manolo…”
Un párrafo aparte merece la repercusión de la obra de teatro ambiental para niños “A Manolo Lagunas se le volaron los patos – Las reservas nos necesitan”. Durante los años 2012 y 2013 se realizaron más de 85 presentaciones, a las que asistieron más de 7580 personas, 7030 alumnos y 550 docentes y padres. A este trabajo debe sumarse las visitas guiadas para escuelas y jardines que se realizan durante todo el año en el Centro de Interpretación “Estuario del río Gallegos”. La obra fue escrita, dirigida, representada y con música y vestuario íntegramente locales.
En el marco del Proyecto, se llevaron adelante relevamientos de residuos en las reservas, con resultados disímiles, ya que la presencia de residuos en algunas reservas se ha mantenido, en otras ha disminuido considerablemente, mientras que en otras ha aumentado. Más allá de que la responsabilidad del mantenimiento de la limpieza en las áreas protegidas municipales no puede recaer únicamente en la autoridad de aplicación o en los grupos de vecinos y organizaciones, es notorio que las campañas de concientización y limpieza realizadas han tenido un impacto positivo en la mantención de las reservas.
Como conclusión de este intenso trabajo que ha dejado resultados altamente satisfactorios, la ong marcó la importancia crucial de que las campañas de sensibilización y participación tengan continuidad en el tiempo y en intensidad, para garantizar que los logros obtenidos se mantengan y consoliden a través de acciones, espacios propicios y la gestión de recursos que puedan dar sostenibilidad financiera a las distintas iniciativas más allá de los cambios políticos, económicos o institucionales circunstanciales. Con ese fin, durante el proyecto se elaboraron propuestas para la obtención de herramientas financieras innovadoras.
En definitiva, este trabajo permitió aumentar el conocimiento de la comunidad sobre las reservas y sentó las bases para seguir avanzando en ese sentido. La continuidad desde la organización no gubernamental se dio con la aprobación y financiación de un proyecto de conservación en conjunto con el Municipio de Río Grande, donde se replicará el trabajo realizado en Río Gallegos y se trabajará en la conservación de aves playeras migratorias en ambos sitios, mediante la financiación otorgada por el Fish & Wildlife Service de EE.UU.
Finalmente, desde Ambiente Sur agradecieron a las personas que de distintas maneras colaboraron en el diseño y realización de las actividades, a los vecinos y grupos de apoyo, a las organizaciones I Yenu Yono y Kosten Aike, siempre presentes y aportando propuestas propias, a la Agencia Ambiental Municipal, a la Fundación Patagonia Natural, a la UNPA-UARG, a la ong Aves Argentinas, a Patagonia Inc., y a los donantes por el apoyo y confianza recibidos, en especial al Programa Vida Silvestre Sin Fronteras de EEUU.