Balance del Primer Semestre de la Educación Rural

El Director General de Educación Rural, del Consejo Provincial de Educación, hizo un balance de lo gestionado  -en el área a su cargo- durante la primera mitad del año. Las líneas de trabajo desarrolladas profundizaron las acciones en los aspectos pedagógicos considerados para el 3º Ciclo de EGB, incluyendo capacitación y también proyectos innovadores para la dirección.

 

Desde la Dirección General de Educación Rural, dependiente del Consejo Provincial de Educación, el Ingeniero Jorge Luis Varillas –quien tiene a su cargo dicha modalidad- realizó un balance de los meses transcurridos durante el año en curso. Destacó las acciones tendientes a capacitar a los alumnos que cursan el 3º Ciclo de EGB y compartió los proyectos en pleno desarrollo.

 

En primer lugar, valoró como positivo el resultado de las acciones desplegadas durante los primeros meses considerando “la situación que nos toca vivir y en la que estamos todos embarcados; en la cual tenemos que dar ideas y soluciones a pesar de los inconvenientes que puedan surgir; es el momento de utilizar la cabeza y plantear estrategias como hicimos con las escuelas de zona sur y zona centro, con muy poca pérdida de días de clase”.

 

Cabe recordar que la actividad en las escuelas rurales comenzó en el 23 de enero –con la presentación de los docentes, y una semana después, de los alumnos-, extendiéndose el dictado de clases hasta el 22 de junio. Mientras que la finalización del receso escolar se fijó para el 27 de julio. Desde el 30 de julio próximo hasta fin de año compartirán el período con las escuelas urbanas. Al respecto, mencionó el Director que hay que seguir trabajando en las fechas de inicio y culminación de las clases, “sin lugar a dudas hay que seguir haciendo ajustes porque las condiciones climáticas fueron adversas, no tan rigurosas como antiguamente en Santa Cruz pero siguen siendo bastante duras; no digo volver a viejas prácticas pero sí ver si hay que empezar antes o no, hay que hablar con los docentes y los directores que son los que realmente pasan los momentos duros en las escuelas rurales junto a  los alumnos”.

 

En cuanto a las líneas de trabajo programadas para este año, subrayó que desde el comienzo del ciclo se ha puesto “un fuerte énfasis en lo pedagógico, dado que en años anteriores apuntamos a lo que era la infraestructura y al equipamiento escolar que gracias a ProMer se ha logrado que estén en muy buen estado, ahora hay que usarlo para ello apuntamos a la capacitación pedagógica”. Profundizó en el tema de los perfeccionamientos señalando que en el mes de agosto iniciarán las capacitaciones para Tercer Ciclo o Ciclo Básico Secundario. Se busca apoyar a los alumnos que cursan el período educativo mencionado y que luego tendrán  que asistir a los Polimodales existentes. Sostuvo que  “la serie Horizontes tiende a reforzar a los docentes en ese ciclo y en áreas específicas que son fundamentales para la continuidad” de los estudios secundarios de los alumnos.

 

Por otro lado, citó que uno de los propósitos es que las escuelas rurales tengan mayor intervención en actividades extraescolares como es el caso de las Olimpíadas organizadas por el Área de Actividades Científicas y Tecnológicas, con resultados muy auspiciosos. Recordó: “Algo muy lindo fue ver a Camusu Aike participando en la Olimpíada de Matemática por primera vez y logrando que una alumna pase la instancia provincial y ahora vaya por la regional”. En este mismo sentido, apuntó que otro de los objetivos es lograr la presentación de los trabajos estudiantiles en la Feria de Ciencias. “Es decir, las escuelas rurales tienen que empezar a funcionar como las escuelas urbanas y los alumnos tienen que tener las mismas oportunidades”, expresó al tiempo que mencionó que hay chicos que se quedaron con ganas de ser parte del certamen de matemáticas y ya están pensando en la oportunidad que tendrán el año próximo.

Destacó el director el apoyo de la comunidad de Camusu Aike, la dedicación de la directora y la maestra de la institución y, el respaldo de la Coordinadora Prof. Taboada quien estimuló la concurrencia de los alumnos a la olimpíada de este año con vistas a lograr un aumento de los alumnos en años siguientes. “Nosotros con la participación ya ganamos y si después podemos pasar a otra instancia mejor, ahora veremos hasta dónde llegamos”, afirmó el Ingeniero.

 

En referencia al 3º Ciclo también se trabaja en el Plan de Mejoras en las escuelas rurales para lo cual se estudia y hace un seguimiento de los proyectos que se están llevando a cabo. También mantiene un diálogo fluido con los directores de los establecimientos rurales para “desarrollar las distintas habilidades de los estudiantes y reforzar aquello que le va hacer falta más adelante para continuar sus estudios”, agregó.

En referencia a la implementación de la escuela secundaria, explicó Varillas que “siempre se está trabajando en capacitaciones que se utilizarán para el secundario”.

 

Otros proyectos vienen a sumarse para reforzar la preparación de los alumnos como “la itinerancia de profesores –algo que ya existe en otras provincias- para que en áreas específicas como matemática, física, química, biología e inglés, y en otras como educación física haya docentes que vayan visitando las escuelas con periodicidad y atiendan a los chicos”, compartió. De esta manera, “vamos a lograr que los alumnos sientan que hay un escalón mucho más pequeño entre su escuela rural y el secundario o polimodal que tenemos hoy en día”. Puntualizó que “este es un proyecto que tendrá que aprobar el Consejo de Educación”. “Se han planteado dos circuitos de visitas y la itinerancia le permitirá al profesor vivenciar lo que es la ruralidad  y responder a la necesidad de los chicos que no saben lo que viene después” del 3º Ciclo. Acentuó la tarea de este docente que le mostrará a los alumnos “lo que viene y por qué hay que capacitarse en esas áreas específicas”, concluyó el funcionario.