Cepo al dólar: cómo impacta en compras, viajes y pagos con tarjeta

Las personas pueden comprar hasta U$S 200 por mes. Sólo se puede retirar dinero en el exterior de cuentas en dólares. ¿Qué pasa con los viajes al exterior y los pagos con tarjeta?

Luego de las elecciones del domingo 27 de octubre de 2019, el Banco Central (BCRA) endureció las restricciones cambiarias y, a las medidas tomadas el 1 de septiembre, se sumaron más limitaciones.



La principal es que el monto que se permite comprar por mes por persona (humana) es de 200 dólares como máximo en todo el sistema (bancos y agencias de cambio).



La intención es entorpecer lo menos posible en operaciones de turismo o compras, pero hay algunas limitaciones en este sentido, así que no es totalmente libre.



Una por una



A continuación detallamos las medidas, haciendo hincapié en situaciones que afectan las personas físicas en sus operaciones de compra venta.



#Restricción a la compra de dólares de hasta U$S 200 por mes por medios electrónicos (con debito a una cuenta bancaria) o U$S 100 por ventanilla (en efectivo).



#Estos dos montos NO son acumulativos, es decir, no se suman en el mes, sino que se puede operar por una u otra vía. No se pueden comprar U$S 100 en efectivo y U$S 200 por homebanking, por ejemplo.



#El tope ya rige en octubre y se toma en cuenta todo lo comprado en el mes. Es decir, si alguien adquirió más de U$S 200 dólares antes de las elecciones, ya no podrá comprar hasta noviembre.



#Los límites máximos son por mes, por persona y para todo el sistema cambiario. Son U$S 200 dólares para todos los bancos y casas de cambio, físicas y on line.



#El tope no usado no se pasa al mes siguiente.



#Dólar Bolsa. No hay restricciones, ni para individuos ni para empresas, para comprar dólares llamados MEP o cable, a través de un agente de Bolsa. Pero, el tipo de cambio no es el del mercado cambiario, sino que tiene una brecha (mayor o menor, según el momento).



También se pueden vender dólares vía Bolsa, pero hay que esperar 5 días hábiles para la operación y, por eso, el tipo de cambio es incierto.



#Se permiten las transferencias al exterior de jubilados y pensionados de la Anses, siempre y cuando sea a una cuenta bancaria del mismo titular que viva fuera del país (y tenga domicilio registrado afuera) y sólo hasta el monto de la jubilación en cada mes.



Viajes al exterior y pagos con tarjetas



En este caso hay algunas operaciones que se limitaron y otras que siguen sin problemas.



#Sólo se puede extraer dinero de cajeros del exterior de una cuenta en dólares.



#El pago con tarjeta de débito en exterior se debe realizar contra una cuenta en dólares. El texto de la resolución del BCRA es un poco confuso porque no lo explicita y parece que la restricción fuera sólo para la extracción por cajeros.



Sin embargo, los bancos aclararon que también se frena cualquier compra fuera del país con débito de una cuenta en pesos.



#No se limita el pago con tarjeta de crédito de consumos en dólares. Esto es importante para el caso de los viajes al exterior, pero también para las compras o los pagos de servicios que se realizan en dólares (ejemplo, suscripciones de Netflix, Spotify, Google, PlayStation, etcétera).



Cómo hacer con los viajes



Quienes tienen pensado irse de vacaciones tienen las siguientes opciones para pagar:



-Tener dólares, reales, euros u otra moneda ya comprados.



-Pueden llevar divisas en efectivo o dejar el dinero en una cuenta en dólares y usar la tarjeta de débito.



-Si no tienen divisas compradas, pueden usar la tarjeta de crédito para pagar y abonar el resumen en pesos, con un riesgo de que el tipo de cambio se dispare luego.



-Llevar pesos argentinos al exterior y cambiarlos por la moneda del lugar. En general, el cambio suele ser muy malo. En este caso, podría convenir comprar divisas a través de la Bolsa, aunque hay que ver qué pasa en cada momento.



-Se pueden comprar viajes y alojamiento por agencias de turismo o por sitios web, con tarjeta de crédito, en pesos.


Esta nota habla de: