La Novedad
En El Chaltén capturarán huemules para colocarles un collar electrónico
Es parte de un trabajo multidisciplinario que profundiza el proyecto de conservación de esa especie que realiza Parques Nacionales. El trabajo comenzará en los próximos días.
La intendencia del parque nacional Los Glaciares confirmó que en forma conjunta con la fundación del banco Santa Cruz se proyectó una nueva etapa de la Conservación del Huemúl.
Para los próximos días se espera que se capturen ejemplares de esa especie para la colocación de "radio-collares”, mediante los cuales se podrá hacer un seguimiento del comportamiento de ese animal.
También conocido como "ciervo patagónico”, el Huemúl es una especie en peligro de extinción, y como tal fue declarada Patrimonio Natural.
Desde años atrás en la zona aledaña a la localidad de El Chalten se realiza un trabajo de monitoreo con el uso de "trampas fotográficas”, que permitió visualizar ejemplares.
Además, turistas han realizado varias experiencias de contacto visual, lo que hace pensar que puede existir un repoblamiento de la especie, en la zona que dejó de estar hace casi dos décadas.
Verificar si es que realmente se está dando el repoblamiento y conocer el uso de hábitat, área de acción y patrones de actividad, son los aspectos que permitirán conocerse mediante el seguimiento que se realizará con esos collares.
Para la colocación de los collares electrónicos se realizará una captura mediante el uso de un rifle cuyos disparos de municiones químicas generan la inmovilización de los animales.
El proyecto está dirigido y ejecutado por el Programa de Conservación del Huemul de Parques Nacionales, siendo su coordinador el Licenciado Hernán Pastore. Pero además, contempla la participación de la Sociedad Naturalista Andino Patagónica.
La Médica Veterinaria Marcela Uhart, de la Universidad de Davis de California (Estados Unidos), será la responsable de la inmovilización de los ejemplares.
Gustavo Aprile, del Servicio de Asistencia de Animales Silvestres, y el Ingeniero Alejandro Serret, asesor de la empresa Cielos Patagónicos S.A, también participan del trabajo de campo.
La información oficializada por Parques Nacionales, confirmó que también se contempla la realización de un documental educativo de 40 minutos de duración, el que será acompañado con una guía didáctica para usarse en escuelas.
La realización del documental está a cargo de Marcel Cluzet y su productora LumaDoc. (Ahora Calafate)