Conozca el proyecto que pide créditos para la construcción de viviendas en los terrenos de la provincia

La iniciativa pertenece al diputado Alejandro Victoria, y pretende la creación del Plan Integral de Infraestructura Habitacional, destinado a facilitar el acceso a la vivienda única para personas con terreno. Los montos a otorgar superarían los 200 mil pesos pero las cuotas a pagar serán inferiores al 25% de los ingresos familiares. Para ello, la provincia deberá suscribir un crédito con cláusula de intangibilidad.


 


 


La iniciativa pertenece al diputado Alejandro Victoria, bajo la premisa de permitir que aquellas familias que no poseen una vivienda pero si un terreno, tengan la oportunidad de edificar su casa, accediendo a un crédito cuyos montos superarían los 200 mil pesos.


Asimismo, el proyecto mantiene una cláusula de “intangibilidad” de los fondos que la provincia deberá obtener mediante la celebración de una toma crediticia, buscando evitar suspicacias a la hora de discutir la iniciativa que podría ser resistida en la discusión parlamentaria.


En su artículo primero, el proyecto del legislador, define el Plan Integral de Infraestructura Habitacional “para la vivienda única y de ocupación permanente” dentro de la ciudad de Río Gallegos.


Seguidamente, solicita que se autorice al Poder Ejecutivo santacruceño a “solicitar e instrumentar la toma de un crédito Bilateral y/o Sindicado”, planteando que la operatoria se llevará a cabo “con la entidad bancaria u organismo estatal que resulte mas beneficiosa para la provincia” y cuyo plazo de amortización del capital, tasa de interés máxima, y margen aplicable de mercado, serán “aquellos que resulten mas favorables para el erario publico provincial”.


En el artículo tercero, la misiva faculta al Ministerio de Economía y Obras Públicas de la Provincia para efectuar los trámites correspondientes y suscribir “con el Estado Nacional, con las entidades financieras y/o bancarias pertinentes todos los instrumentos, contratos y documentación necesaria y conveniente para dicho efecto”.


Asimismo, se declara la “INTANGIBILIDAD de los fondos solicitados, a fines de ser íntegramente destinados a la presente Ley” al tiempo que se establecen como características del plan, que la financiación será por Sistema Francés, tomando como plazo máximo para la cancelación de dichos créditos cuotas mensuales de ciento ochenta meses.


Se prevé también que los adjudicatarios del Plan Integral de Infraestructura Habitacional deben ser propietarios del terreno en el que planifican construir y que la cuota que paguen por la construcción de su vivienda no supere el 25% de los ingresos familiares.


Pero además, el proyecto d contempla que exista un “mínimo del 5%” de viviendas para discapacitados, a las que se le incrementará el monto máximo a financiar por unidad  en un 10%. 


Por otra parte, cada proyecto a ser presentado para su inclusión en el Plan Integral de Infraestructura Habitacional, “deberá cumplir los requisitos del manual de procedimientos que creará el Instituto de Desarrollo Urbano y Vivienda (IDUV)”,  en el que se especificarán todos los elementos que serán analizados a los fines de otorgar el financiamiento. 


Así las cosas, la iniciativa parlamentaria comprende un fideicomiso para familias con ingresos medios demostrables, créditos individuales urbanos, el plan “Mejor Vivir” para obras de refacción, ampliación y/o finalización, para familias de bajos recursos y viviendas para trabajadores sindicalizados, es decir para aquellos sindicatos con terrenos.