Coronavirus: alertan sobre la inminencia de la segunda ola

En Argentina, los contagios comenzaron a subir desde el 8 de diciembre. Los contagios suben desde el 8 de diciembre. El Presidente mantendrá este mediodía desde Olivos una reunión por zoom con los gobernadores para analizar la situación sanitaria. Los titulares de Salud de Nación, Buenos Aires y CABA coinciden en la irreversibilidad del escenario

La llegada de la segunda ola al país ya fue asumida como un hecho. Tanto que a las 11.30 el presidente Alberto Fernández mantendría desde Olivos una reunión por zoom con los gobernadores para analizar la situación sanitaria, las estrategias a seguir, como también la campaña de vacunación, aunque se descarta el anuncio de nuevas restricciones. La ministra de Salud, Carla Vizzotti, ya había admitido que la segunda ola “es una realidad”, tal como publicó Página/12.



En este sentido, el titular de la cartera sanitaria porteña, Fernán Quirós advirtió que “tenemos por delante un escenario de una segunda ola que al día de hoy está muy cerca, no podemos anticipar cuándo será, pero está muy cerca y estamos viendo un aumento leve pero paulatino de casos". Para cerrar la trilogía de discursos que se orientan con el mismo enfoque, el ministro bonaerense, Daniel Gollan, en su conferencia de prensa, aseguró que los contagios continúan en aumento e insistió en la necesidad de “no abandonar los cuidados y la prevención”.



Según el análisis de datos que realiza con detalle el físico Jorge Aliaga, a partir del 8 de diciembre los contagios comenzaron a incrementarse en el país: si el 9 de diciembre había un promedio semanal de 5 mil casos diarios, en la actualidad, ese número se eleva a 6 mil. Soledad Retamar, docente e investigadora de la UTN Regional Concepción del Uruguay, apuntó que el promedio de casos diarios aumentó en la última semana un 11%, con jurisdicciones como la Ciudad de Buenos Aires donde el incremento llega al 19%.



En las últimas 24 horas se reportaron 8304 contagios y 195 muertes, y la curva comenzó a subir. ¿La hipótesis de los especialistas? A la circulación con pocas restricciones, el relajamiento de la sociedad y el impacto por el regreso de las clases, podría sumarse la propagación de nuevas variantes con mayor transmisibilidad.



¿La buena noticia? Vienen más vacunas: un nuevo vuelo de Aerolíneas Argentinas partió hacia Moscú en busca de cientos de miles de dosis –la cifra no fue confirmada pero fuentes de Salud informaron a este diario que serían entre 300 y 500 mil–. La semana que viene, además, llegarán las 3 millones de dosis de Sinopharm, que se sumarán al millón de dosis que aterrizaron el mes pasado provenientes de Beijing, a las 2.470.540 dosis de Sputnik V ya distribuidas en el país y a las 580 mil Covishield elaboradas por el Serum Institute de la India. Con estas nuevas adquisiciones, Argentina superará los 7 millones de dosis recibidas. Según el Monitor de Vacunación, 2.762.672 fueron aplicadas, de las cuales 2.253.351 recibieron la primera y 509.321 las dos.