Chubutub

Crisis petrolera: no hubo acuerdo y Das Neves amenazó con ir al Congreso

El gobernador lo dijo anoche en Rawson, aún cuando se mostró optimista por la apertura que hay en Nación.


El gobernador Mario Das Neves valoró el encuentro realizado ayer en la Casa Rosada en búsqueda de una solución a la crisis petrolera que afecta a la provincia y aseguró que "si uno computa todas las reuniones que hemos tenido que fueron varias, incluso muchos llamados telefónicos, no hay ninguna duda que hoy se encauzó hacia una solución, que no es fácil”.



"Fui el primero que dije que esto no era fácil porque estamos hablando de una cuestión que no manejamos, que es una cuestión internacional, pero que evidentemente la caída del valor del barril perjudica notablemente a Chubut, porque es el crudo de nuestra provincia, el crudo llamado Escalante, que es más pesado que el de exportación”, dijo el gobernador al término del encuentro del que participaron los ministros nacionales del Interior, Rogelio Frigerio; de Energía, Juan José Aranguren y de Trabajo, Jorge Triaca; el intendente de Comodoro Rivadavia, Carlos Linares; los representantes de las operadoras Carlos Bulgheroni (Pan American Energy); Miguel Galuccio (YPF); y Carlos Ormachea (Tecpetrol), además de los titulares de los gremios de petroleros privados, Jorge Ávila y de Petroleros Jerárquicos, José Lludgar. También estuvieron presentes directores de la empresa Sipetrol.



Das Neves fue específico: "La Provincia en concepto de regalías a un barril a 25 dólares perdería 80 millones de dólares este año o sea estamos hablando de 1.000 millones, y yo tengo que tener la educación, la salud y todos los servicios”.



Reunión del lunes



Agregó además el gobernador que "se habló con mucha sinceridad, con mucha firmeza, obviamente como corresponde, pero con mucho respeto y quedamos para el lunes que viene una propuesta, que va ser inicial del Estado Nacional con las operadoras, porque nosotros hablamos de espaldas; de quien tienen las espaldas más anchas, y la espalda más ancha la tiene obviamente el Estado Nacional y las operadoras, y mi predisposición total, incluso termine hablando con Marcos Peña en otra reunión y nos vamos optimistas”.



El mandatario Das Neves dejó claro "de acá al lunes va haber reuniones todos los días y después obviamente vamos a participar con los gremios en la reunión final y en un acuerdo que esperamos que favorable”, destacó.



Agregó en ese marco que "hay una cifra dando vueltas de 500 millones, pero vuelvo a repetir uno tiene que contar la película entera, y la verdad es que nosotros producimos petróleo hace un siglo y desde ese tiempo generamos riquezas para el Estado Nacional, y muchas riquezas”.



Cerca de las 22 horas, el gobernador brindó una conferencia en Casa de Gobierno, donde dio más detalles del encuentro en Buenos Aires. Agradeció la predisposición de Frigerio, aunque deslizó sin nombrarlo duras críticas contra el ministro de Energía de Nación, Juan José Aranguren.



Insinuó asimismo, que de no haber una solución para el próximo lunes, podrían llegar a plantear el tema en el Congreso Nacional, a través de los legisladores con el objetivo de generar "un fondo de contingencia”.



Con un tono más crítico que en otras oportunidades, aseguró que "Chubut no se va a arrodillar, sino que reclama lo que es justo”. Y aseguró que "estoy del lado de los trabajadores. Estamos podridos de que el Estado Nacional se olvide de las provincias”.



"No puedo entender que algunos quieran hacer cuentas con la crisis que atravesamos. Hagamos cuenta de los 100 años y de todo lo que esta provincia le aportó al resto del país”.



Con los cañones hacia Aranguren, cuestionó algunos dichos de los últimos días: "Alguno dijo por ahí que la provincia debía ceder regalías”. Y remató: "A un funcionario le dije que parecía Cavallo en los 90´”. 



Falta una política



El secretario general del Sindicato del Petróleo y Gas Privado, Jorge Ávila, al término del encuentro por parte del sector sindical en Buenos Aires con funcionarios del Estado nacional y las operadoras expresó que "se ha logrado seguir en una mesa de negociación. Todavía no hemos conseguido nada de lo que vinimos a buscar. De acá al viernes vamos a poder dialogar”, dijo el titular sindical, remarcando que serán respetuosos aceptando los cinco días de la conciliación obligatoria. "Vamos a estar en cuanta mesa se nos invite para poder encontrarles una solución a nuestros trabajadores”.



Agregó que "es bueno tener un montón de reuniones, tienen que tener algo positivo donde discutir un camino a seguir en una situación donde Chubut pareciera ser castigada por ser la única provincia que en los últimos tres años levantó el nivel de producción de la Argentina”, disparó.



En ese marco, expresó que sí se le ha dado solución a otras provincias como el caso de Neuquén con un barril a 67,50 dólares, Mendoza a 63; y el caso de otros yacimientos con barriles a U$S 60. "El más perjudicado es el de Chubut, con 54,90 y el de exportación que hoy está en valores de 23 dólares, que hace inviable sacar un barril para regalarlo, porque la extracción cuesta entre 35 y 40 dólares”, explicó.



Añadió que "en las otras provincias todo lo pone Nación. De los 67,50 de Neuquén, las empresas no pagan nada. Parece ser que como hay una inversión internacional, se trae a las empresas internacionales y se les da un barril privilegiado, todo esto si vemos los 14 dólares de diferencia con el nuestro”.



Asimismo, consideró que "lo que hace que no se alcance un acuerdo, es que no hay una política nacional que diga que el barril cuesta ‘tanto’ para todos, sea o no para exportarlo. No sabemos por qué se hacen estas diferencias dentro del país”. Sostuvo a la vez que "el acuerdo con las operadoras que vienen a invertir en Vaca Muerta se hizo hace poquito y se les da un barril a 67, y a nosotros se nos discrimina de otra manera”.



Panorama en la provincia



"Hace 90 días que hay gente que no trabaja, que se impulsó un programa de vacaciones en los cuales hoy tenemos 51 equipos parados, lo que significan casi 3.300 trabajadores sin que hayan podido subir a trabajar todavía. Las PyMEs de la región lo empiezan a sentir, son las que dan la mayor cantidad de trabajo en la región, tres meses sin facturar porque las operadoras les dan para pagarle a ciertos trabajadores sí y a otros no, le esconden siempre la plata y los que tienen que invertir, cambiar móviles, se empiezan a sentir apretados porque no obtienen ganancias”, analizó.



Por su parte, el intendente de Comodoro Rivadavia, Carlos Linares, afirmó que "hay un compromiso de juntarse con cada operadora, hay buena predisposición de las partes y entre todos podemos llegar a una solución momentánea. La semana que viene podremos tener novedades positivas para nuestra gente”, destacó.



En ese marco, indicó que "las empresas tienen contratos largos, necesitan seguir produciendo y Comodoro Rivadavia es, hoy, la productora más grande”.



Por su parte, el intendente de Puerto Madryn, Ricardo Sastre, sostuvo: "Los trabajadores hacen un esfuerzo notable para las empresas que los contratan, y se sabe de las ganancias millonarias que da el petróleo. En estos tiempos seguramente las ganancias han bajado, pero es clave que se puedan mantener los puestos de trabajo”.



Además el intendente planteó que "no solo se verá perjudicado el sector petrolero con miles de puestos de trabajo en juego, sino que además hay muchas empresas de Chubut que se verán perjudicadas en el caso de que el gremio avance con un posible reclamo con disminución en el suministro de gas. Hay firmas importantes en cada rincón de Chubut que dependen de ello”.


Diario Jornada