Economía

Cristian Folgar: "La baja del petróleo debería reflejarse en precio de naftas"

Lo afirmó el ex secretario de Combustibles, por InfobaeTV. Consideró que el nuevo gobierno debería dejar de pagar el precio del barril a u$s 70


El ex funcionario de Néstor Kirchner elogió a Juan José Aranguren, el flamante ministro de Energía, pese a la disputa que tuvieron durante la primera gestión kirchnerista con el ex titular de Shell. "Me acuerdo incluso de grupos de piqueteros que bloquearon las estaciones de servicio de la empresa cuando se cortó sola con el acuerdo de precios. Pero con el ala técnica del gobierno de entonces la relación era buena".


"EN LOS ÚLTIMOS AÑOS CASI TODOS LOS QUE SE OCUPARON DEL TEMA ENERGÉTICO ERAN MILITANTES POLÍTICOS" (FOLGAR)


Además, destacó que el próximo ministro del área es un ejecutivo conocedor del sector. "Es al revés de lo que ha pasado en los últimos años, donde casi todos los que se ocuparon del tema energético eran militantes políticos", explicó.


Folgar pasó por los estudios de InfobaeTV y repasó los distintos temas que se vienen en la cargada agenda energética. Estos fueron algunos de los principales puntos abordados durante la nota:


Naftas: "Es verdad que la suba del dólar podría impactar sobre los precios de los combustibles. Pero esto se podría amortiguar si el gobierno sincera el barril de petróleo, que se mantiene en 70 dólares cuando en el mercado internacional está a menos de 40. Este subsidio de 3.000 millones de dólares de los usuarios a las petroleras no ha tenido los resultados esperados, por lo que debería ser revisado por el nuevo gobierno. Si sube el dólar pero baja el precio del barril no debería haber aumentos al público. Cuando le sacás los impuestos, surge que el combustible es tan caro como en Europa, que importa casi todo lo que consume".


"GALUCCIO NO DEBERÍA SEGUIR EN YPF TRAS EL FALLO DE LA CORTE QUE LO OBLIGA A DIFUNDIR LAS CLÁUSULAS SECRETAS DEL ACUERDO CON CHEVRON"


 


Miguel Galuccio: "Considero que el presidente de YPF no debería seguir en funciones. Más allá de su desempeño, tiene un fallo de la Corte Suprema que lo obliga a divulgar las cláusulas secretas del acuerdo con Chevron. No hay muchos funcionarios que hayan sufrido un revés de estas características. Y aún cuando no sea funcionario público, estuvo ocultando a todos nosotros las condiciones del acuerdo, ya que representa al 51% del Estado nacional. Por otra parte, en los últimos años se tomaron muchas decisiones que no beneficiaron al sector, sino exclusivamente a YPF, lo que es un error de visión".


Tarifas: "No es lo mismo subsidiar la tarifa del tren de Merlo que un pasaje a Miami. Pero acá los subsidios se dan al revés porque la clase baja hace el esfuerzo por la alta, no tiene sentido. Es cierto que la gente ahorra por los subsidios energéticos, pero le afectan el bolsillo por la inflación y el impuesto a las Ganancias. En definitiva no se puede mantener un subsidio generalizado, porque se beneficia al que más tiene. Y en los casos que se mantenga, debería ir directamente al consumidor, por ejemplo a través de la acreditación de un monto en la tarjeta SUBE, en vez de darles el dinero a las empresas de transporte.



Electricidad: "Las empresas tienen un problema con el flujo de fondos, independientemente si son privadas o públicas. Muchas tienen caja negativa, por lo que dejan de pagar por ejemplo la electricidad mayorista, que termina siendo cubierta por el Estado.