Cuáles son los efectos secundarios de las vacunas contra el covid que se aplican en Argentina
Desde simples molestias o picazón hasta miocarditis. Repasamos cuáles son los efectos secundarios de cada vacuna que se aplica en nuestro país.
La vacuna contra el covid ayuda a proteger a las personas de contraer el virus y algunas personas luego de recibirla manifiestan algún efecto secundario, lo que se considera un signo normal de que su organismo está generando una protección. En algunos casos los síntomas son intensos o múltiples e impiden que la persona desarrolle su vida normalmente, aunque desaparecen en poco tiempo. Hay gran cantidad de personas que no sufren ningún efecto adverso luego de la aplicación de la vacuna covid pero igualmente se encuentran inmunizadas.
En muy pocos casos, las reacciones adversas de las vacunas pueden causar problemas de salud a largo plazo, en general son principalmente leves o moderadas y desaparecen a los pocos días de la vacunación. Si suceden, se da dentro de las seis semanas de la aplicación de la vacuna. Luego de la segunda dosis los efectos pueden ser más fuertes, pero deberían desaparecer en pocos días y con la dosis de refuerzo, los efectos secundarios son semejantes a los de la primera y segunda dosis. En las tres instancias los efectos secundarios graves son poco frecuentes, pero pueden ocurrir.
En caso de presentar síntomas o molestias en la zona de aplicación se recomienda aplicar un paño limpio, frío y húmedo y usar el brazo de manera habitual, y respecto a los síntomas más generales se puede consultar a un médico para tomar algún medicamento para tratarlos.
Estos son los efectos adversos que provocan las distintas vacunas que se dan en el país:
Sputnik-V:
Estado semejante a una gripe (escalofríos, fiebre, artralgia, mialgia, astenia, malestar general, cefalea), que puede iniciarse entre las 24 y 48 hs. desde la vacunación. También se pueden manifestar malestares gastrointestinales como náuseas, dispepsia, disminución del apetito, que duran no más de 24 hs.
Covishield/AstraZeneca:
Luego de aplicada esta vacuna puede causar dolor o molestias en el sitio de la inyección, hiperemia y/o hinchazón. También puede aparecer fatiga, sensación de malestar general, cefalea, dolores articulares, fiebre nauseas o cefalea articular y náuseas. En caso de presentar efectos secundarios, se indica tratamiento sintomático, con uso de antihistamínicos y/o antitérmicos.
Sinopharm:
A nivel local es frecuente sentir dolor en el lugar de la aplicación, como así también hinchazón, eritema, prurito y muy rara vez puede provocar rash cutáneo. En general los síntomas mas frecuentes son la fatiga, fiebre pasajera, diarrea y tos. En menor medida puede presentarse náuseas, vómitos, mialgias, artralgias, somnolencia, mareos, anorexia.
Los eventos adversos (EA) característicos identificados, así como en estudios de otras vacunas contra COVID-19, son principalmente leves o moderados y resuelven en su totalidad a los pocos días de la vacunación:
Moderna:
Cefalea, náuseas, vómitos, fatiga, fiebre transitoria, escalofríos, mialgias, artralgias, dolor, parestesia (hormigueo) edema, prurito y/o hinchazón en el sitio de la inyección son algunos de los síntomas que puede tener el paciente; eritema, reacción urticaria o rash cutáneo local; parálisis facial aguda periférica y edema facial, entre otros.
Pfizer:
Las personas que reciben esta vacuna pueden sentir dolor, edema, eritema, prurito y/o hinchazón en el sitio de la inyección, cefalea, diarrea, fatiga, fiebre transitoria, escalofríos, mialgias, artralgias, náuseas, vómitos, insomnio, malestar, linfadenopatía, parálisis facial aguda periférica y edema facial. Muy rara vez se reportó algún caso de anafilaxia, miocarditis y pericarditis.