Politica
Los debates presidenciales que hicieron historia en el mundo
El debate presidencial que enfrentará de un lado del ring al contendiente del Frente para la Victoria, Daniel Scioli, y en el otro rincón al representante de Cambiemos, Mauricio Macri, será el primero de esas características en la Argentina, pero no así en el mundo, donde abundan los antecedentes.
El país pionero en poner en marcha estos duelos televisivos cara a cara entre aspirantes presidenciales fue Estados Unidos, a partir del recordado ciclo de cuatro debates entre el candidato demócrata John Fitzgerald Kennedy y el republicano Richard Nixon, en la antesala a la elección de 1960.
El primero de los cuatro turnos, que marcó el debut del debate político televisado, es recordado por la pálida actuación de Nixon, quien no dejó de hacer campaña hasta horas antes de la cita mediática, y se mostró desmejorado físicamente por un pequeño percance de salud, con la barba crecida y peso por debajo de lo normal.
Otro debate emblemático fue el que protagonizaron Valéry Giscard d'Estaing y François Mitterrand en Francia en 1974. Pero un hito en la historia de los debates fue el que sostuvieron Jimmy Carter (Demócrata) y Gerald Ford (Republicano) en 1976. En aquel duelo, Ford dijo, para extrañeza de todos, que no existía "dominación de la Unión Soviética en el bloque del Este", y con esa afirmación poco convincente sepultó sus chances electorales.
Otra compulsa televisiva que pasó a la posteridad fue el debate entre Bill Clinton (demócrata) y George Bush (republicano) en 1992: la imagen de Bush padre mirando su reloj con gesto de fastidio y aburrimiento recorrió todas las tapas de diarios del mundo, lo cual benefició a Clinton, quien finalmente accedió a la Casa Blanca.
En América latina, los debates presidenciales datan de la década del 60. En 2006, el presidente de Brasil, Luis Inácio "Lula" Da Silva desistió de presentarse al debate, pero sí aceptó la invitación en la previa al balotaje, en la que se enfrentó al candidato del Partido de la Social Democracia Geraldo Alckmin.
Durante ese debate, Lula debió soportar las críticas de su rival por haber dejado el atril vacío en el turno anterior, pero en los comicios no tuvo dificultades en lograr la reelección con el 60 por ciento de los votos.
Fuente: NA
El primero de los cuatro turnos, que marcó el debut del debate político televisado, es recordado por la pálida actuación de Nixon, quien no dejó de hacer campaña hasta horas antes de la cita mediática, y se mostró desmejorado físicamente por un pequeño percance de salud, con la barba crecida y peso por debajo de lo normal.
Otro debate emblemático fue el que protagonizaron Valéry Giscard d'Estaing y François Mitterrand en Francia en 1974. Pero un hito en la historia de los debates fue el que sostuvieron Jimmy Carter (Demócrata) y Gerald Ford (Republicano) en 1976. En aquel duelo, Ford dijo, para extrañeza de todos, que no existía "dominación de la Unión Soviética en el bloque del Este", y con esa afirmación poco convincente sepultó sus chances electorales.
Otra compulsa televisiva que pasó a la posteridad fue el debate entre Bill Clinton (demócrata) y George Bush (republicano) en 1992: la imagen de Bush padre mirando su reloj con gesto de fastidio y aburrimiento recorrió todas las tapas de diarios del mundo, lo cual benefició a Clinton, quien finalmente accedió a la Casa Blanca.
En América latina, los debates presidenciales datan de la década del 60. En 2006, el presidente de Brasil, Luis Inácio "Lula" Da Silva desistió de presentarse al debate, pero sí aceptó la invitación en la previa al balotaje, en la que se enfrentó al candidato del Partido de la Social Democracia Geraldo Alckmin.
Durante ese debate, Lula debió soportar las críticas de su rival por haber dejado el atril vacío en el turno anterior, pero en los comicios no tuvo dificultades en lograr la reelección con el 60 por ciento de los votos.
Fuente: NA