Disertó Gómez Bull

Se debatió la reforma de la Ley Nacional del Deporte en el Concejo Deliberante

Con la participación de diversos actores del deporte de Santa Cruz, hoy en el Honorable Concejo Deliberante de Río Gallegos se desarrolló el VII encuentro de los foros de ‘Conectados por Deporte’, impulsado por la Comisión de Deportes de la Cámara de Diputados de la Nación, cuyo objetivo es dar a conocer el proyecto que propone la actualización de la Ley N° 20.655.


En la apertura
del foro, el concejal Juan Carlos Figueroa en representación del Concejo
Deliberante les dio la bienvenida al diputado nacional, Mauricio Gómez Bull, al
secretario del Observatorio del Deporte y Actividad Física, Claudio Morresi y
al historiador y representante del Movimiento Social del Deporte, Víctor Lupo,
como también a las autoridades invitadas y a los referentes de federaciones
deportivas y deportistas de todos los ámbitos.


 


Seguidamente leyó
un escrito del titular del Concejo Deliberante, Pablo Grasso, donde manifestaba
su satisfacción por el hecho de que el concejo deliberante sea el lugar en
donde se desarrollé el debate de "esta reforma tan importante para el país, por
cuanto desde la institución legislativa se han aprobado diversas ordenanzas en
beneficio de los deportistas y clubes deportivos”.


Como presidente
de la Comisión de Deportes de la Cámara de Diputados Nacional, Gomez Bull
comentó que con este proyecto lo que se propone no es la eliminación de la ley
de deportes vigente –que data de la década del ’70- sino una actualización de
la misma, que se adapte a las nuevas necesidades de la sociedad, con una
proyección a futuro que abra un nuevo paradigma en el país.


El legislador
nacional hizo un repaso de los logros conseguidos a lo largo de estos 12 años
en materia deportiva, haciendo referencia a la reglamentación de los juegos
Evita y a la creación del ENARD, ente de financiamiento que permite becar a
deportistas de aquellas disciplinas a las que les cuesta más conseguir
recursos.


 


Entre las
actualizaciones más importantes que se proponen, mencionó: asignación Universal
por deporte para que aquellos chicos que sean beneficiarios de la asignación
universal por hijos acceden a la práctica sistemática del deporte y la
actividad física; la inclusión de cupos para mujeres, jóvenes y minorías  electorales en las asociaciones civiles
deportivas, cualquiera sea su grado organizativo; un régimen provisional
previsional en el cual se contemple la jubilación para los deportistas
argentinos; la creación de un ente con características similares al ENARD, que
tenga por objeto garantizar el desarrollo de la infraestructura.


Respecto a esto
último expresó: "Para ello estamos trabajando con la AFIP, porque nuestra idea
es financiar a este ente con entre el 1,5% y el 2 % de la venta del tabaco y el
alcohol, algo que aunque daña a la salud, su consumo sigue en aumento. Con esto
vamos a tener la posibilidad de construir gimnasios, natatorios cubiertos o
pistas de atletismo”.


 Otra de las medidas que contemplará la nueva
ley tiene que ver con otorgarles igualdad de oportunidades a todos los
deportistas a través de la creación por regiones de un centro de alto
rendimiento deportivo que permitirá hacer un seguimiento de cada uno de ellos.


 "La idea es que el deportista no sufra
desarraigo, que pueda estar cerca de su casa, porque estamos hablando de chicos
de 14 años que muchas veces se tienen que ir a una ciudad mucho más grande,
alejarse de sus afectos y eso incide en su formación”.


Finalmente,
señaló que aun se siguen analizando distintas cuestiones y que por ello lo que
se plantea es "un proyecto abierto a todas las opiniones y aportes de los
actores del deporte, para que de esa manera se pueda contar con la ley federal
que necesitamos".