Del dólar PayPal al "dólar P2P": cómo hacen muchos profesionales para no perder con la brecha blue vs. oficial
Pymes y freelancers con clientes fuera del país están teniendo problemas ante las imposiciones cambiarias. Cómo hacen para que rindan sus honorarios.
La cuarentena tomó por sorpresa a las empresas de casi todos los rubros, que debieron adoptar el home office de urgencia. No tanto a las de la industria del conocimiento, que tienen gran parte de su negocio digitalizado, ni mucho menos a quienes trabajan freelance.
Sin embargo, en este sector sí pegó fuerte otra problemática: los profesionales y Pymes que cobran del exterior no pueden hacer rendir sus dólares, ya que deben liquidarlos a valor oficial, que hoy ronda los 70 pesos.
A raíz de ello, una actividad que les resultaba muy conveniente perdió brillo, debido a las imposiciones cambiarias. Concretamente, deben abonar 30% del "Impuesto País" en caso de querer acceder a divisas en el sistema financiero formal, pero la brecha asciende al 80% en el caso del paralelo.
Esto perjudica fuertemente a aquellas empresas y cuentapropistas que deben contratar servicios en el exterior para funcionar, como sistemas de almacenamiento y procesamiento en la nube, plataformas de correo y oficina online, licencias de software y otros ítems con importes fijados en moneda extranjera.
Se estima que ya son más de un millón los argentinos que realizan trabajos para afuera a través de las principales plataformas freelance. Y ese número crece a partir del aislamiento, que hizo que muchas personas se volcaran a esta modalidad.
"Durante la cuarentena, creció un 40% la cantidad de registros y 50% el número de usuarios únicos mensuales", revela a iProUP Guillermo Bracciaforte, CEO de Workana, que posee 400.000 usuarios en el país y tres millones a nivel global.
Sebastián Siseles, vicepresidente internacional de Freelancer.com, coincide: hubo una fuerte suba en la creación de cuentas. "Antes de la pandemia teníamos 460.000 en la Argentina y ahora ya estamos cerca de las 500.000", remarca a iProUP el ejecutivo, quien agrega que a nivel global ya cuentan con 43 millones de usuarios.
En ambas plataformas aceptan pagos con PayPal, tanto para las empresas que ofrecen empleo como para los trabajadores que prestan servicios.
Cómo cobran
Quienes hoy venden sus servicios al exterior enfrentan la imposibilidad de hacerse de los dólares a una cotización conveniente, ya que las dos fintech que permiten acreditar saldos en el sistema bancario deben pesificar esos fondos:
Te puede interesar
Vuelve un clásico argentino: advierten sobre atraso cambiario, suba del blue y "puré" con el dólar para todos y todas
- Nubi: u$s12 por retiro hasta u$s2.000 o 0,6% por montos superiores. Convierte a pesos y los transfiere a una cuenta bancaria del usuario
- Prex: u$s4,84 por extracción en su cuenta virtual, con un tope diario de u$s2.000. Si bien el monto se guarda en dólares en la app, no puede enviarse a una caja de ahorro en esa moneda
Además, muchos servicios que utilizan para su actividad (como Amazon Web Services, la G Suite de Google, etcétera) no aceptan pagos vía PayPal sino que deben ser abonados con tarjeta de crédito, por lo que se les encareció su operatoria habitual.
En este contexto, ha surgido con fuerza otra alternativa para convertir dólares a un precio cercano al blue y de forma legal: Saldo.com.ar, una firma que permite vender los fondos de varios servicios del exterior y recibirlos a mejor cotización en una cuenta bancaria o fintech (Mercado Pago y Ualá).
"En poco tiempo crecimos un 500%. Especialmente, productores audiovisuales, software factories, ingenieros de varias ramas, diseñadores gráficos e industriales, músicos y hasta Youtubers", asegura a iProUP Pablo Reyes, CEO de la firma.
- El servicio consiste en unir a quienes quieren vender saldo en dólares (de PayPal, Skrill, Payeer y de otros servicios) con quienes deseen comprarlo.
- Es decir, la firma oficia de intermediaria, no es una casa de cambio sino que provee un tipo de operación que se conoce en la jerga como P2P, siglas de Peer to Peer (entre pares)
- Una vez que se une oferta con demanda, indica a cada parte los pasos a seguir, sin que ningún peso -o dólar- pase por su plataforma, por lo que opera dentro de la ley
- A modo de ejemplo, permite transferir u$s100 de PayPal (que serían $7.000 según la llamada cotización solidaria o $12.500 a precio blue) a una cuenta de banco argentino (Mercado Pago o Ualá)
- Hablando en plata, serían unos $8.500 "limpios". Es decir, un valor cercano al solidario
- Las cotizaciones aumentan si la empresa o el profesional exige a sus clientes cobrar honorarios mediante alternativas a PayPal, muy usadas por freelancers de Argentina y otros países
- Es decir, por cada u$s100 (de Neteller, Skrill y Payeer) pueden conseguirse hasta 10.400 pesos
"El 30% de las operaciones son de PayPal, principalmente de quienes necesitan importar equipos o abonar servicios del exterior. Skrill y Bitcoin están segundas, con un 15% cada una", agrega Reyes.
Asegura que la plataforma también es muy usada para cargar saldo en estos servicios digitales, una opción vedada por el BCRA desde el año pasado cuando la comunicación A 6823 cortó el "Dólar PayPal".
La conversión de PayPal a pesos es apenas menor que el dólar
La conversión de PayPal a pesos es apenas menor que el dólar "solidario"
La compra de saldo en dólares también es más conveniente que el blue
Así:
- Los usuarios pueden "ahorrar" en esta plataforma o disponibilizar fondos para abonar prestaciones o adquirir bienes digitales
- De este modo, se evitan usar la tarjeta y caer en el dólar solidario
En cifras:
- Para cargar u$s100 en PayPal hacen falta transferir $10.248 desde una cuenta bancaria o Mercado Pago.
- Es decir, un monto a mitad de camino entre los $9.100 (que exige esa transacción en bancos, pero sin el tope de u$s200 mes) y los $11.500 del blue, todo de manera legal