Desde el dólar Mercado Libre al dólar PayPal: cómo es el "menú digital" de los argentinos para esquivar el cepo

Las criptomonedas y plataformas P2P ofrecen a los argentinos varias formas de ahorrar en moneda dura sin tocar el cepo. Cuáles son las más usadas.

Las restricciones a la compra de moneda extranjera están lejos de frenar la avanzada de las cotizaciones paralelas, en especial la del blue, que ya duplicó al oficial y enciende las alarmas de los argentinos que buscan resguardar el valor de sus ahorros.



Con el mercado de cambio cercado, los usuarios vienen apelando a las plataformas que, como no "piden" billetes al Banco Central y su operatoria se realiza entre particulares, no sólo permiten adquirir divisas más allá de los u$s200 mensuales sino que también evitan tocar este cupo.



De esta manera, los usuarios se convirtieron en auténticos "garrochistas" del cepo apelando a monedas y saldos digitales que prometen acceso inmediato y online a divisa dura, con métodos de pago locales y con la posibilidad de realizar inversiones para no tener "parado" su capital.



Así, las criptomonedas y las plataformas de intercambio abren un nuevo menú de recursos para "estar a salvo" de los avatares de la conyuntura económica y acceder al tan precio billete verde.



Con criptomonedas

Desde el primer cepo instaurado por el gobierno de Cristina Kirchner, en 2011, el Bitcoin ha sido una de las alternativas de ahorro más usada por los argentinos.



Fuentes consultadas por iProUP advierten que hay más de 900.000 ahorristas que usan este u otros intrumentos que, al cotizar en dólares, permiten tener un activo 4.0 basado en divisa fuerte y sin un banco central que pueda tocarlo.





"La Argentina, sin dudas, tiene muchísimos adeptos a las monedas digitales. Yo no tengo ninguna duda de que somos un faro en la región", señala a iProUP Matías Bari, CEO de SatoshiTango, una casa de cambio de Bitcoin y otros activos.



Las divisas virtuales en su "versión original" -es decir, con las billeteras de criptomonedas- a primera vista pueden resultar difíciles de usar, pero una serie de fintech locales ofrecen plataformas similares a Mercado Pago para facilitar su operatoria. Entre ellas se destacan la ya mencionada SatoshiTango, Bitso, Ripio y ArgenBTC. Bari asegura que su billetera permite.




"Tener una caja de ahorro con clave virtual uniforme (CVU), en la cual depositar pesos"
"Recargar por transferencia desde un banco o fintech (Mercado Pago) y redes de cobranzas (Rapipago y Pago Fácil)"
"Comprar hasta $200.000 por operación, lo máximo autorizado por la Unidad de Información Financiera (UIF)"
"Convertir esos fondos al instante entre monedas digitales (Bitcoin, DAI u otras) y pesos, para aprovechar las cotizaciones
"Enviar los saldos en pesos a cuentas bancarias o de fintech"
Todas las monedas digitales se adquieren a valor cercano al del dólar contado con liquidación, ya que las casas de cambio virtuales deben recurrir a la Bolsa para "importar" criptomonedas en caso de quedarse sin stock.


Dólar Bitcoin

Bitcoin es la divisa virtual más usada del mundo. Tiene un circulante equivalente a u$s212.000 millones y diariamente registra operaciones globales por u$s25.000 millones. Según expertos del sector, su uso se quintuplicó en cuarentena en la Argentina, con transacciones que superan los $200 millones semanales.



Lucas Marincovich, blockchain business developer de SeSocio, señala que este tipo de inversiones "es a mediano o largo plazo", especialmente en Bitcoin, cuyo precio tiene fuertes fluctuaciones.



"Si bien la volatilidad puede ser un factor en contra en el corto plazo, el potencial que tienen las divisas virtuales y la tecnología blockchain a futuro es inmensurable", completa el experto.



Por su parte, Bari remarca que como toda inversión "tiene un determinado nivel de riesgo", por lo que "nunca es recomendable poner todo en un solo lado".



"Sabiendo esas dos premisas, no podemos ocultar que el Bitcoin ha hecho ricas a muchas personas y tiene un margen de ganancia que pocos instrumentos ofrecen", señala.



Ahora bien, para quienes no quieran salir de las turbulencias del peso para pasar a este activo, entonces, lo mejor serán las monedas "estables".



Dólar PayPal

Una variante de dólar en la nube consiste en guardar los saldos en PayPal, que pueden usarse para pagar fácilmente servicios del exterior, realizar compras o simplemente ahorrar y convertirlos en pesos a través de sitios P2P.



Sin dudas, la plataforma más simple para estos cambios es Saldos.com.ar, que fácilmente permite convertir pesos a dólares de PayPal a valor apenas mayor al solidario y por debajo del blue. Airtm también brinda esta posibilidad, en tanto que en PaxFul habrá que comprar Bitcoin y luego venderlo por saldo en PayPal.



"Lo que hacemos es conectar personas que van a transaccionar saldos digitales y el 100% de las operaciones están cubiertas. Si algo llegase a ocurrir, respondemos. El usuario no se preocupa de la seguridad ni de los intercambios", señala Pablo Reyes, fundador de Saldo.com.ar.



Según el emprendedor, durante la cuarentena se cuadriplicó la cantidad de usuarios que utilizan la plataforma, especialmente profesionales que deben abonar servicios en el exterior o que reciben honorarios por su trabajo freelance para empresas extranjeras. (Fuente: Iproup.com)