Destacan II Jornadas de Acompañamiento Terapéutico de la UARG por su aporte a la perspectiva de inclusión

Organizadas por docentes y alumnos de la Unidad Académica Río Gallegos de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral, se desarrollaron las II Jornadas de Acompañamiento Terapéutico “La inclusión desde una perspectiva Socio – Comunitaria. Un desafío actual”. Un significativo número de docentes, estudiantes y profesionales de diferentes áreas vinculadas a la carrera, participaron de talleres y mesas de ponencias.


En el Campus Universitario, las jornadas estuvieron centradas en cuatro ejes temáticos: Derechos Humanos y Salud Mental; Intervención Socio Comunitaria; Discapacidad, subjetividades y procesos discapacitantes y Tercera Edad, pensando una inclusión activa de nuestros mayores.

En la apertura, el vicedecano Guillermo Melgarejo destacó la alegría de poder reeditar estas jornadas, en momentos en que la UARG se apresta a dar los primeros egresados de la Tecnicatura en Acompañamiento Terapéutico de la UNPA, “carrera que es modelo a nivel nacional y orgullo de la gestión”, dijo.

Además, resaltó “el rol fundamental” que puede cumplir esta carrera en lo que respecta a “su función académica y con un fuerte contenido social, objetivos que también nos planteamos para la universidad”. “Nosotros estamos convencidos de sostener esta carrera en función de esta concepción que tiene el acompañamiento terapéutico de acudir allí donde hace falta”, continuó diciendo, y analizó que “esta concepción tendrá sentido en cuanto pueda dar respuesta a los sectores más vulnerables de nuestra comunidad”.

Antes, el Coordinador de la Tecnicatura Eduardo Cossi, destacó la creación de esta carrera que “ha dado muchos frutos en la provincia” y que permitió “un debate que se tiene que dar, no sólo en el seno del Acompañamiento Terapéutico, sino de la Salud”. En este marco dijo, “no entendemos el campo clínico sin esa perspectiva institucional, social, histórica y política, pero tampoco la entendemos en una perspectiva social y comunitaria, sin formación y calidad técnica”.

Por eso señaló como “una fiesta a estas jornadas”, por la calidad de los invitados de la provincia y de Buenos Aires, para desarrollar dos jornadas de trabajo, “con temas que nos importan, a nosotros como acompañantes terapéuticos, y a la provincia, por la altura de los temas a tratar”.

“Nosotros entendemos un modelo de salud humanizado, con una cercanía importante, del trato con la persona y críticamente transformando los modelos y las formas tradicionales con el paciente, titular de derechos”, remarcó el docente.

Tras la apertura, se contó con la disertación a cargo de la Licenciada Malena Arriagada de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación sobre la "Ley de Salud Mental y Derechos Humanos". Asesora Técnico profesional de la Dirección Nacional de Atención a Grupos en Situación de Vulnerabilidad se refirió a la articulación entre la Ley Nacional de Salud Mental y el enfoque de Derechos Humanos; incorporando la perspectiva de reducción de daños para el consumo problemático de sustancias. También coordinaría un taller sobre las evaluaciones interdisciplinarias en el tema.

Entre los profesionales presentes se destacó el Dr. Alfredo Moffatt, Psicólogo social, psicodramatista. Fundador de la Escuela de Psicología Argentina, es conocido como uno de los discípulos predilectos de Enrique Pichón Riviére. Su carrera se caracteriza por distintos aportes en el ámbito comunitario y por el desarrollo de innovadoras terapias populares. El dr. Moffatt dictó una conferencia y un seminario sobre terapias de crisis en grupos de riesgo.

Asimismo, el Dr. Eduardo Kalina, médico graduado de la UBA, especialista en psiquiatría. Miembro titular de la Asociación de Psiquiatras Argentinos. Miembro titular de la Asociación Argentina de Psiquiatría Biológica. Miembro fundador del Colegio Argentino de Neuropsicofarmacología y del Colegio Latinoamericano de Neuropsicofarmacología.

Además, profesionales y estudiantes de toda provincia participaron de talleres y mesas de ponencias sobre suicidio, adicciones, estrés, depresión, discapacidad, tercera edad, intervención socio comunitaria, derechos humanos, entre otros.