Docentes de Santa Cruz realizaron capacitación en Estados Unidos

El Programa Beca Fulbright -que impulsa el Ministerio de Educación y Deportes de la Nación- brinda cursos cortos de formación en diversas áreas. Este año, cuatro docentes de Santa Cruz calificaron para hacerse acreedoras de esta capacitación.


 


El Gobierno de Santa Cruz, a través del Consejo Provincial
de Educación, incentiva la formación permanente de los docentes del sistema
educativo provincial.


En este marco, la cartera educativa realiza la preselección
de los postulantes al Programa Beca Fulbright que ofrece –a través de
Ministerio de Educación y Deportes de la Nación Argentina- la Universidad de
California (UCLA), sita en Los Ángeles (EEUU).


La beca está destinada a docentes, directivos y supervisores
de todos los niveles y modalidades educativas.


Luego de cumplir con la presentación de los requisitos
solicitados y la realización de una entrevista virtual quedaron seleccionadas
para la Beca Fulbright las profesoras Mónica Marcela Quintero (directora) y
María Elena Tapia (docente) de Caleta Olivia; Liliana Beatriz Encina (docente)
de El Calafate y Marta Susana Sanz (supervisora) de Río Gallegos.


Desde la Provincia viajaron a Los Ángeles donde asistieron
-del 28 de noviembre al 11 de diciembre- a cursos de formación en áreas de
liderazgo, futuro de la educación, innovación y gestión educativa, en
universidades estadounidenses.


En cuanto a la cursada, la Prof. Mónica Marcela Quintero
explicó que se trató de jornadas intensivas que comenzaban a las 8:00 de la mañana
y se extendía hasta las 17:00.


El curso incluyó la observación de la actividad en una
institución educativa, lo que le permitió a la Prof. Quintero visitar una
escuela (en la que funcionan un Jardín de Infantes y otros niveles educativos,
modalidad del sistema educativo estadounidense) y allí "vivenciar la actividad
que desarrollan en Prekinder (Sala de 4 años) y Kinder (Sala de 5 años)”.
Agregó que "allá no son obligatorias las salas de 4 y 5 años como sí lo es en
nuestro país; esta es una gran diferencia”.


La beca se completa con un informe que las docentes deben
elaborar, ya en sus lugares de origen, siguiendo diversos criterios e
incluyendo diferentes indicadores como la valoración que le otorgan a los
cursos realizados, cuál es la viabilidad de su implementación en el propio
sistema educativo,  entre otros.


Cabe mencionar que desde la Argentina la delegación estuvo
conformada por 90 educadores, ya que cada provincia tuvo la posibilidad de
enviar a 4 docentes.


La Prof. Quintero destacó "lo enriquecedor de la
experiencia”, al tiempo que agregó que "algunas cosas vistas en los cursos –
quizá de forma diferente- ya las estamos aplicando acá”.


En cuanto a otro de los aportes de la beca, la docente
consideró que la oportunidad de relacionarse con otros docentes de Argentina
fue especialmente valiosa. "Esos intercambios a nivel país  no los tenemos y de una provincia a la otra a
veces varía el funcionamiento del sistema educativo”.


Respecto a la obtención de la beca, la Profesora expresó:
"Siempre soñé con hacer un intercambio con estas características pero no
contaba con la posibilidad monetaria. Haber tenido la oportunidad – por haber
sido seleccionada en mi provincia y después a nivel nacional- de representar a
mi ciudad, a  mi provincia y mi país es
un gran orgullo para mí”.


Por último, comentó que la delegación de Santa Cruz proyecta
"socializar la experiencia en la provincia durante el ciclo lectivo 2017, ya
que cada una de nosotras cumple un rol diferente en el sistema educativo”, para
instar a sus colegas a que se postulen a la Beca Fulbright, si en el futuro se
abre nuevamente la convocatoria para inscripción.