Indicadores Económicos

Durante 2015, la industria enfrentará otro año de caída

Se espera una merma de la producción del 0,5%. El año pasado, el 90% de los sectores fabriles tuvo resultados negativos.


El 2015 será el cuarto año en el que la
industria argentina enfrente una mala performance. Desde 2012, el sector fabril
viene debilitándose. El año pasado, la baja de la actividad osciló entre el 2 y
el 4%, según los datos del Indec y las distintas mediciones privadas. Para este
año, la proyección es que enfrente una nueva caída, en torno al 0,5%. "Hoy el
mejor escenario al que la industria podría aspirar es a terminar el año
estancada respecto del nivel de producción del año pasado”, sostiene el
economista Dante Sica, ex subsecretario de Industria.


La pérdida de competitividad por las diferentes
velocidades a las que se mueven la inflación y la devaluación, la depresión del
mercado interno por la baja del poder adquisitivo, las trabas para importar y
la caída de la economía brasileña son las razones coyunturales que construyeron
este escenario para la industria. También subyacen causas más profundas, como
la falta de escala y de especialización y la dependencia de la restricción
externa. Para el Indec, la caída de la actividad fabril el año pasado fue de
2,3%. Para la Fundación FIEL, la merma interanual en los primeros once meses de
2014 fue del 4,6%. "En los próximos meses, la menor caída de la producción
automotriz, que ya se ha manifestado en noviembre pasado, contribuirá a
contener el retroceso del índice de producción y la caída de los bienes de
capital y de consumo durable. No obstante, los restantes sectores atraviesan
desafíos. Para el conjunto de la industria, el ambiente macroeconómico seguirá
marcando un ritmo débil de actividad”, indica la medición de FIEL. El único
sector que mostró desempeño positivo en 2014 fue la siderurgia, con un alza del
3,6%.


Según FIEL, que hace una ponderación sectorial
distinta a la del Indec, la actual es la tercera recesión industrial más
extendida desde 1980 a la fecha, a la vez que resulta la menos profunda de los
últimos 8 episodios recesivos. Para abeceb.com, la industria cayó 3,1% en 2014
y perderá otro 0,5% este año. Al frente de esta consultora, Sica señala que "en
la industria en general no hay expectativas de recuperación. El mejor resultado
al que podrían llegar este año es el estancamiento”. El año pasado, el sector
automotor cayó 21,8% y este año se espera un leve repunte del 0,6%, según los
datos de abeceb.com, dada la baja base de comparación interanual.


El 90% de los rubros fabriles tuvo en 2014
rendimientos negativos y tiene mal pronóstico para este año. Sica apunta que
toda la producción de bienes durables "está restringida por la debilidad de la
demanda y la falta de dólares. Es difícil ver sectores que estén en proceso de
expansión. El empresariado está en una posición defensiva preparándose para un
nuevo ciclo”. El repaso de los sectores refleja que las automotrices locales
están atadas a lo que ocurra con la demanda brasileña -en un año en el que el
país vecino se enfrenta a un pronóstico de recesión- y en el plano local, a la
escasez de dólares, indispensables para importar las autopartes.


"El nivel de producción de autos no va a variar
porque les afecta más la falta de dólares que la demanda interna”, indica Sica.
Y apunta que "el sector al que mejor le va es Alimentos y Bebidas, aunque el
crecimiento que tiene es casi vegetativo, apenas 1 o 2 puntos en términos
reales”.


Jorge Vasconcelos mira a mediano plazo. "Para
fortalecer al sector industrial, la Argentina tendrá que romper esquemas
agotados y avanzar hacia un nuevo modelo, de mayor integración del complejo
fabril con los países de la región (no sólo del Mercosur) y del resto del
mundo, para lograr mayor especialización y escala”. Y aporta que en el último
quinquenio, las exportaciones industriales fueron de U$S25.000 millones por
año, mientras que el déficit de la balanza comercial sectorial fue de U$S30.000
millones anuales.