El camino tras 25 años del anuncio de la zona franca Santa Cruz

La vicepresidenta está anunciada para el acto de este lunes, a 14 kilómetros de la capital de Santa Cruz.

El día de hoy se inaugurará la primera zona franca minorista en Río Gallegos. Esto ocurre 25 años después de que Néstor Kirchner como gobernador firmara la primera adjudicación.



Ahora será la gobernadora Alicia Kirchner la que encabezará el acto de inauguración junto a la vicepresidenta, Cristina Kirchner. 



Ubicado en las afueras de la capital provincial, sobre la Ruta Nacional N°40 en el camino hacia Punta Loyola, dicho predio comercial abrirá las puertas al público el día 19.



 



Proceso de creación de la Zona Franca de Río Gallegos



La historia de la Zona Franca siempre fue un anhelo de los Kirchner y formó parte de las promesas electorales a lo largo de los años: en 1996, durante el menemismo, Néstor Kirchner fue parte de la primera licitación adjudicada. Sin embargo, el proyecto quedo parado y el santacruceño culparía a Carlos Menem de haberlo castigado por la postura que mantuvo en defensa a los Hielos Continentales.



En 2001, durante el gobierno de Fernando de la Rúa se dio todo de baja, hasta que el anuncio volvió al primer plano durante la campaña legislativa de 2013, en un acto que encabezó la presidenta en Santa Cruz. Pese a la premura del anuncio que sorprendió en ese momento, pasó un año y medio hasta que, recién en mayo de 2015, la resolución 132 del ministro de Economía, Axel Kicillof, adjudicó la construcción y explotación de las zonas francas santacruceñas a London Supply, una en Río Gallegos y la otra en Caleta Olivia.



A partir de esa fecha, los concesionarios tuvieron un plazo de 15 meses para la construcción de los predios, que se terminaron, pero la apertura se volvió a demorar. “Fue una inversión de US$20 millones que estuvo parada cinco años”, detalló Heredia, y explicó que ciertas imprecisiones en la normativa que regula el sistema Zona Franca fue demorando la apertura.



El concesionario es el encargado de operar la Zona Franca y de prestar servicios a todos los que allí se instalen, además de facilitar los predios y cobrar los alquileres y un canon. “El 90% de los permisionarios son santacruceños, aquí se ofrecerán otros productos y buenos precios con la idea de captar a quienes antes iban a comprar a Chile, en tanto que será un atractivo para quienes vengan de otras partes del país”, aseguró Heredia.



Por ahora se inaugurará el primer módulo comercial de un predio de 200 hectáreas donde no se repetirán la oferta de los productos: habrá electrodomésticos y bazar, repuestos de autos y herramientas, artefactos de iluminación, joyería y relojería, indumentaria deportiva, indumentaria electrónica y de tecnología, perfumería y cosmética, bebidas y tabaco, artículos de viaje, comestibles y artículos para bebés. 



(La Nación)