El duro artículo de The Economist sobre el uso de la Sputnik V en Argentina



Tras el inicio de la campaña de vacunación en todo el país, la revista británica The Economist publicó un artículo con duras críticas a la administración de Alberto Fernández, donde señala que el mandatario "rompió su promesa de ser el primero en vacunarse". La nota también hace mención al presidente de la UCR, Alfredo Cornejo.



Con el título "La órbita del Sputnik", el texto explica que cuando el país comenzó con la vacunación, en otros lugares de la región como México, Chile y Costa Rica ya habían iniciado la aplicación con la vacuna de Pfizer a finales de 2020, "pero la Argentina, en palabras de un asesor presidencial, 'está a la vanguardia para vacunar a todos'", critica la revista. Y además remarca que se llegó "sin haber despejado algunas dudas en torno a la vacuna".



"Alberto Fernández, el presidente de la Argentina de 61 años, rompió su promesa de ser el primero en vacunarse en la país, en vivo en la televisión, luego de que el presidente de Rusia, Vladimir Putin, que tiene 68, dijo que postergaría su vacunación debido a su edad", agrega.



La revista británica también critica que el Gobierno nacional, "se salteó el procedimiento de su agencia de control sanitario y autorizó" la vacuna. "En vísperas del lanzamiento de la campaña de vacunación, especialistas de la ANMAT filtraron un memo interno a los medios argentinos, expresando preocupación por efectos adversos de la Sputnik V en adultos mayores en los ensayos en Rusia", sostiene, y aclara también que las advertencias sobre algunos síntomas "son comunes a muchas vacunas".



Además, también describe lo que sucedió con el presidente de la UCR, Alfredo Cornejo, cuando cuestionó la falta de transparencia en cuanto a los pormenores con la farmacéutica Pfizer y el Gobierno. "Sin sorpresas, la Sputnik V se convirtió en un partido de fútbol. Alfredo Cornejo, líder del partido radical, denunció corrupción, al sugerir que los pedidos de sobornos de funcionarios del Gobierno hundieron las negociaciones con otros productores de vacunas en Europa y en Estados Unidos", expone el artículo.



"La geopolítica jugó un rol también. La decisión fue 'ideológica', dice el asesor presidencial apuntando al rol de Cristina Kirchner, una expresidenta que ahora se desempeña como poderosa vicepresidenta. Cristina Kirchner, que quiere que Rusia y China contrarresten la influencia de los EE.UU. en la región, abrió un canal extraoficial con Putin en noviembre", afirma The Economist, donde aclara que "ella (Kirchner) también apoyó la anexión de Crimea en 2014".



Por último, el texto habla del "accidentado" recorrido que tuvo la vacuna en Rusia, porque "salteó los tests de seguridad y eficacia habituales para autorizar un medicamento antes de su uso". 



Fuente: La Nación


Esta nota habla de: