El fitoplancton convierte al Mar Argentino en uno de los mejores caladeros del mundo
El área conocida como “frente de ruptura de plataforma” patagónica es un cruce de corrientes-Circumpolar Antártica, Brasil y Malvinas- donde los nutrientes son transportados desde las aguas del sur o batidos desde el borde de la plataforma continental.
Por Prof. Norberto Ovando* y Gpque. Adalberto D. Álvarez**
Fitoplancton
El fitoplancton es un organismo flotante similar a una planta que utiliza la clorofila para aprovechar la luz solar y convertirla en alimento. Forman el centro de la red trófica del océano, convirtiéndose en alimento para todos, desde animales microscópicos (zooplancton) hasta peces y ballenas. Son productores clave del oxígeno que hace que el planeta sea habitable para los humanos y otras criaturas.
Fitoplancton deriva las palabras griegas phyto (planta) y plancton (hecho para vagar o flotar), el fitoplancton está formado por organismos microscópicos que viven en ambientes acuosos, tanto salados como dulce.
En primavera y verano, las condiciones en el Mar Argentino frente a la Patagonia a menudo se vuelven adecuadas para el fitoplancton, y las poblaciones de organismos similares a plantas explotan en enormes floraciones, explicó Joshua Stevens del Observatorio de la Tierra, de la NASA.
Al igual que las plantas terrestres, el fitoplancton tiene clorofila para capturar la luz solar y utilizan la fotosíntesis para convertirla en energía química. Consume dióxido de carbono de la atmósfera y liberan oxígeno.
El fitoplancton es la base de la cadena alimentaria marina. Floraciones regulares como ésta hacen de la costa argentina un rico caladero.
El fitoplancton ayuda a alimentar el calamar dientuso, la merluza, la anchoa y la sardina. “Los peces y los calamares se agregan en altas concentraciones en la plataforma porque es un área muy productiva para el fitoplancton durante la primavera y el verano austral”, asevera la Bióloga Marina Marrari, especialista en oceanografía satelital y ecología marina.
Antecedentes
La plataforma argentina y su rompimiento constituyen una de las áreas biológicas más ricas de los océanos del mundo. “Las especies de peces y moluscos comercialmente relevantes, así como las aves marinas y los mamíferos marinos son importantes en esta región”, aseguraron María Cousseau y Ricardo Perrotta del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero.
…“La flora fitoplanctónica asociada y sus relaciones con los principales factores ambientales se estudiaron por primera vez en las aguas superficiales de la plataforma continental del Mar Argentino -Océano Atlántico sudoccidental-, durante el verano y el otoño de 2003.”, explica en su publicación el investigador del CONICET Gastón T. Almandoz.
En la primavera de noviembre de 2010, las nubes se abrieron sobre la costa de Argentina para revelar una floración masiva de fitoplancton que coloreaba el océano. El satélite Aqua de la NASA capturó una imagen de color natural donde se observaban los remolinos azul lechoso y verde que son evidencia del abundante crecimiento de fitoplancton en cientos de kilómetros del mar.
La imagen mostraba una mezcla de diatomeas, dinoflagelados y cocolitóforos. Las floraciones de diatomeas y dinoflagelados son más comunes en la primavera, mientras que los cocolitóforos (algas calcificantes unicelulares) tienden a dominar a principios del verano. Debido a la presencia de su densa calcita, proporciona lastre para hundir los desechos orgánicos. También tienen un fuerte impacto en las propiedades ópticas del agua de mar.
Los cocolitóforos son probablemente los responsables del color azul lechoso que se aprecian en las imágenes satelitales.
De los diferentes Océanos del Planeta, el Mar Argentino es una de las áreas donde se da la mayor concentración de clorofila tan importante para la fotosíntesis y lo que le da ese color verde tan particular.
Imágenes satelitales
A fines de 2020, las imágenes de satélite comenzaron a mostrar los colores de las floraciones de fitoplancton frente a la costa de Argentina y alrededor de las Islas Malvinas. Los verdes y azules vivos se arremolinaban en el mar el 5 de enero de 2021, (imagen superior).