"El matadero está cerrado porque no fue viable, no logró bajar ningún precio y no cumplía con las normas "
Entidades del campo expresaron su negativa a la habilitación de mataderos rurales pero sí a los municipales. Acordaron mejorar la competitividad y aumentar la producción bovina y ovina para bajar el precio de la carne.
A fines del mes pasado, el vicegobernador Pablo González se reunió con el dueño de un ex matadero rural, Javier Berasaluce y el secretario general del Sindicato de Petroleros, Claudio Vidal. Allí, le pidieron al funcionario provincial la habilitación de mataderos rurales, ya que, según prometieron, este emprendimiento les permitirá "generar mejores condiciones en el proceso de elaboración de cárnicos, ofreciendo mejores condiciones a los productores, para así reducir los costos en beneficio de los consumidores, combatir directamente el impacto de la inflación y terminar con el monopolio de la carne en Santa Cruz” según dichos del propio Vidal.
La reacción no tardó en llegar por parte de las entidades involucradas en la cadena de producción cárnica provincial. Directivos de la Sociedad Rural, del Consejo Agrario, de la Federación de Instituciones Agropecuarias de Santa Cruz, productores y referentes de frigoríficos locales, se reunieron la semana pasada con autoridades provinciales y mostraron su preocupación ante la posibilidad de la reapertura o habilitaciones de mataderos rurales en nuestra provincia.
El titular de FIAS, Miguel O Byrne, destacó que en la reunión con los ministros de Economía Ignacio Perincioli y de la Producción, Leonardo Álvarez y el presidente del CAP, Javier de Urquiza, se habló de mejorar la operatividad para bajar los precios de la carne en la provincia, "aumentar la producción de ovinos y vacunos y bajar el costo de intervención para que -a la larga- bajen los precios" detalló
En Río Gallegos hay cuatro frigoríficos que trabajan cuatro meses al año, lo que sucede es que no hay suficiente volumen, ya que no hay suficiente hacienda, tanto ovina como vacuna, "ése es uno de los principales factores de la falta de competitividad y uno de los puntos donde hay que trabajar fuerte para aumentar la producción" dijo el referente de FIAS.
Por su parte, el vicepresidente de la SRRG Enrique Ibáñez detalló que la reapertura de un matadero "es un tema delicado porque la parte social es muy importante, pero la reglamentación indica que para poder habilitarlo no tiene que haber ningún otro frigorífico o matadero cerca, cosa que en este caso no aplicaría porque ya hay seis plantas en Santa Cruz, cuatro de exportación y dos de consumo interno."
Desde las entidades ganaderas, coincidieron en que es una concepción errónea de que el matadero rural logrará abaratar la carne santacruceña." Hay gente que está hablando del tema sin saber demasiado... Tanto la industria como el sector rural, entidades y federaciones tienen sus puertas abiertas para hablar del tema y ver de qué manera se pueden abaratar los costos de la carne, que de hecho es algo que ya se realizó acá, no en forma permanente, pero sí en épocas festivas y fin de año" señaló Ibáñez
En este sentido, el referente de FIAS dijo que hay dos cuestiones básicas: Por un lado, si fuera un buen negocio habría un montón de productores con sus mataderos, haciendo las inversiones pertinentes. Eso no ha ocurrido y la mayoría de los emprendimientos no han funcionado, ya que al no tener los controles permanentes y diarios, ambientales, veterinarios, sanitarios, de ingreso y egreso de hacienda y carne con documentación, se convierte rápidamente a la ilegalidad. Y por el otro lado, comentó que al matadero que existió en su momento (de Berasaluce), se le dio dinero pero está cerrado porque no fue viable, no logró bajar ningún precio y los controles no estaban ni cerca de estar dentro de la normativa. "Es decir, si no se pueden controlar, no se pueden habilitar" finalizó.
Mataderos rurales no, materos municipales sí
"Hoy en los 15 municipios santacruceños hay nueve mataderos municipales de los cuales seis están en funcionamiento en el ámbito formal, donde se debería canalizar toda la faena de la zona para hacer un trabajo dentro del marco legal y ahí tenemos el primer problema" -opinó O Byrne- "porque muchas veces están más trabajados política y no económicamente , no están en condiciones sanitarias óptimas, de infraestructura y garantía de inocuidad, entonces se generan posibilidades de entrar carnes faenadas ilegalmente en el campo, cuestión que existe en menor o mayor escala en todo el país, Santa Cruz está en la misma situación en menor grado pero sucede, sin ningún tipo de garantía sanitaria."
El dirigente rural puntualizó que esta situación es injusta para toda la cadena formal de producción e industrial que hace un esfuerzo anual, invierte paga sus impuestos y tiene que tolerar competir con estas situaciones. Además, "en muchos casos los municipios hacen la vista gorda y no hay reglas claras al respecto, más aún los mataderos rurales que son difíciles de controlar porque están fuera de los ejidos urbanos " agregó.
"Cualquiera que haga una inversión racional para hacer un negocio formal, tiene que invertir un montón de plata y está fuera de los centros de consumo, así que de por sí, el productor -más allá de faenar su propia hacienda- tiene un doble movimiento para comprarle hacienda a su vecino, como así también para transportarla a camiones a distintas localidades" consideró, añadiendo que "nadie invierte en un matadero rural para hacer 500 o mil animales por año " opinó O Byrne
O Byrne destacó que no se trata de un tema de dinero," por más que le den 30 millones de pesos pero no cumple con la normativa -si los frigoríficos y mataderos municipales funcionan como deben- la figura del matadero rural se pierde.
"Nosotros pedimos que mínimamente los mataderos municipales estén dentro de lo legal, que los matarifes se pongan en condiciones de faena formal y que abastezcan a las poblaciones como corresponde y se evita todo el tránsito ilegal que tanto le cuesta al GEOR, corriendo detrás de productores ilegales metidos en toda una cadena clandestina que no cumple ni impositiva ni sanitariamente. Además, como la justicia no tiene un rol firme, la tolerancia lleva a que sea parte del folklore argentino" expresó, agregando que "tenemos hasta restaurantes y carnicerías abastecidos que no tienen los sellos que garanticen de dónde viene la carne. Si los municipios no controlan, es injusto para los que cumplen con todas las normas de la ley, entonces los otros que no cumplen mínimamente, invocan a viva voz que la carne es más barata sin pagar IVA, ganancias, porque no amortizan, con empleados en negro etc." finalizó diciendo O Byrne.
Por último, desde las entidades del campo acordaron que hay que trabajar de manera conjunta para poner en funcionamiento los mataderos municipales que están precarizados y reactivarlos dentro de un marco legal y formal. Además, expresaron su descontento con el proyecto del matadero rural, ya que uno de sus impulsores tiene una causa penal por presunto abigeato, detenciones y cargas decomisadas por no portar guía de campaña ni documento de tránsito electrónico (DTE)
¿Qué dice la ley?
Según la Ley Federal de Carnes 22375 d) Se entiende por matadero rural al establecimiento autorizado para faenar bovinos, ovinos y/o caprinos en número diario máximo de quince (15) bovinos y treinta (30) ovinos y/o caprinos. Las carnes y menudencias de los animales faenados en estos establecimientos deberán expedirse y consumirse exclusivamente dentro de la localidad para la que expresamente fuese autorizado. Serán habilitados excepcionalmente cuando razones de abastecimiento lo justifiquen. Limitación de la faena e) Los organismos de aplicación fijarán la cantidad máxima de se establece dentro de las restricciones, que un matadero rural no puede faenar más de 30 lanares por día ni más de 15 vacunos.
Mientras que El decreto del Poder Ejecutivo Nacional 489 establece dentro de la "Limitación para la Habilitación de Mataderos", en su inciso C) Que la población no pueda ser abastecida en forma normal y conveniente a juicio de la autoridad competente por establecimientos de categoría superior.
CONSUMOS DE CARNE EN SANTA CRUZ
80% carne vacuna proveniente de otras provincias y 20% santacruceña
100% carne avícola proveniente de otras provincias
98% carne porcina proveniente de otras provincias y 2% santacruceña
100% carne ovina de producción local