El nuevo plan de Anses: aumentos a sectores de bajos ingresos, recuperar el FGS y dinamizar la economía
El Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) perdió más del 50% de su valor medido en dólares durante los cuatro años de Mauricio Macri. El rol de la Anses será clave en la política de ingresos de cortísimo plazo. Y como eje articulador de una estrategia de desarrollo a mediano plazo.
Alberto Fernández, primero como candidato y luego como presidente a punto de asumir, se encargó de trazar uno de los objetivos centrales para su gobierno: “Encender la economía”. Claro que no basta con subir una tecla, hay varias aristas a considerar tanto a nivel macro como microeconómico. Uno de los lineamientos del nuevo Gobierno es recuperar el poder de compra de los sectores de menos ingresos para recomponer la demanda del mercado interno como dinamizador de la economía.
Para apuntalar la recomposición de ingresos de los que menos ganan, el rol de la Anses será central. Su nuevo titular a partir del 10 de diciembre, el expresidente del Banco Central durante el kirchnerismo, Alejandro Vanoli ya tiene sobre la mesa el plan de acción que tiene tres grandes trazos: recuperar el valor del Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS), mejorar el poder adquisitivo de los sectores de bajos ingresos y optimizar la atención de los jubilados.
Luego de su paso por el Banco Central entre el 1 de octubre de 2014 y el 9 de diciembre de 2015, Vanoli, de 58 años, fundó la consultora Synthesis desde donde empezó a generar una usina de ideas para revertir la debacle económica dejada por el gobierno de Mauricio Macri.
Allá por febrero de 2019, aun cuando la unión del peronismo era una utopía, y cuando Vanoli ni imaginaba la posibilidad de hacerse cargo de la Anses, escribió lo que llamó “16 Bases para un programa de reconstrucción nacional”. En ese documento estableció una serie de aportes para un Pacto Social y un plan de desarrollo.
Casi como una premonición, aquel plan de consensos básicos ideado en el escritorio pasará ahora a la acción. Como para no dejar dudas sobre el futuro del Sistema Previsional Argentino (SIPA), en la propuesta número 15, Vanoli había escrito sin medias tintas: “Fortalecer y mantener el carácter público del sistema de la seguridad social”, lo que claramente echa por tierra el plan de Cambiemos sobre el futuro del sistema.
Es que durante el gobierno que termina de Mauricio Macri, la privatización de las jubilaciones siempre estuvo sobre la mesa de operaciones. De hecho, en 2017 cuando bajo la sombra que los brotes verdes le empezaban a dar, y con la elección de medio término en el bolsillo, Macri consiguió que el Congreso le apruebe la reforma previsional, que como eje central tuvo el cambio de la fórmula para calcular la movilidad jubilatoria.
Además, en la propuesta 11 de su trabajo, Vanoli proponía ya en febrero de este año un aumento de salarios, pensiones y asignaciones. Según su visión, “este aumento permitirá recuperar los salarios reales y generar estímulos a la oferta (créditos productivos, reembolsos, subsidios) para que la demanda se vea acompañada por una mayor oferta”.
Como se demostró en los números, el cambio de la fórmula y frecuencia de la actualización de los haberes previsionales, produjo un profundo deterioro de los ingresos. Es que la estimación de la movilidad impacta en los sectores de menos ingresos que totalizan unos 18 millones de beneficiarios, entre los que hay 6,9 millones de jubilaciones y pensiones, 1,7 millón de Pensiones No Contributivas y Pensiones Universales para el Adulto Mayor, 5,2 millones de asignaciones familiares y casi 4 millones de la Asignación Universal por Hijo (AUH).
Hay que recordar que con el aumento del 8,74% de diciembre, la jubilación mínima alcanzó apenas los $14.068, una cifra que tiene vigencia hasta febrero de 2020. Según las estimaciones que maneja el inminente titular de la Anses, Alejandro Vanoli, desde septiembre 2017 la jubilación mínima perdió en términos reales un 25%, mientras que la AUH resignó un 20% del poder de compra.
Es por eso que la nueva gestión de la Anses ya trabaja en un aumento de emergencia que recomponga los ingresos de los jubilados tal como lo confirmó Alberto Fernández al presentar a su Gabinete.