El periodista deportivo Maxi Grillo fue galardonado con el Martín Fierro por cable
Maxi Grillo, periodista deportivo, de Río Gallegos, de Hispano, ganador del Martín Fierro de cable con el programa Halcones y Palomas.
El 24 de septiembre ganó el Martín Fierro al mejor programa deportivo por cable “Halcones y Palomas” de la señal TNT Sports, que conduce Hernán Castillo, con la colaboración de Martín Costa y Nicolás Distansio, que va de lunes a viernes a las 12hs. ¿Qué tiene de especial para el Hispano este premio?. Que uno de sus protagonistas: el periodista deportivo Maximiliano Grillo es de Río Gallegos, de corazón Celeste y que recuerda a su Hispano Americano con mucho cariño y lo considera un pilar fundamental, además de su familia, para vivir este presente. Un orgullo Celeste.
“El Martín Fierro, si bien no fue directamente para mí, fue para el grupo de trabajo del programa Halcones y Palomas, que conduce Hernán Castillo por TNT, que hacemos al mediodía. Es una distinción extraordinaria, uno no trabaja para este tipo de reconocimientos, pero que siempre vengan está bueno, porque es un pequeño mimo al alma y saber que por lo menos lo que uno está haciendo desde un lugar chiquitito, puede llegar a mucha gente, lo que produce este tipo de premios es la visibilidad que te da como profesional y el programa como producto en sí, que es consumido, que está en el radar y que de a poquito puede ir metiéndose en el ambiente. Está bueno que por lo menos te destaquen con algún mimo o con algún premio”, señaló desde la Capital el periodista riogalleguense.
Me encuentro de la mejor manera…
Sonriente en el escenario, con el Martín Fierro tomado en sus manos, sosteniéndole bien fuerte por esa distinción “al alma”, como él lo define; esos flashes que lo iluminaban no lo cegaron para descubrir la huella de su camino; todo lo contrario, su crecimiento y los valores abrazados en el sur, fueron los cimientos para llegar a destino y vivir este presente soñado desde muy chico “ El presente me encuentra en una vorágine, en una situación ideal, que proyectaba desde chiquito y cuando empecé a estudiar periodismo deportivo en el año 2006 en la Escuela Superior de Ciencias Deportivas, un lugar que me dio mucho sobre todo desde la práctica, se hacía incapié en la práctica y que saliera al ruedo como profesional, con talleres de radio, televisión y periodismo gráfico. Tuve mi primer amor en la radio y aprovecho para agradecer de Radio Nacional, en la que trabajé once años, y que entendí que los ciclos se terminan también , estaba la posibilidad de la televisión con la convocatoria de Hernán Castillo, que es mi padre periodístico, que siempre me ha dado una oportunidad, ha confiado en mí, él termina viendo cosas en mí, que ni yo mismo veo, pero él apostó siempre y vale este agradecimiento para él. Aposté fuerte por una nueva señal, una señal muy joven, que hace un año nada más que está en la grilla de canales, que quizás mucha gente no tiene la posibilidad de acceder por ser una canal premium, pero que a través de las redes sociales puede ser visible. Me encuentro de la mejor manera, con la responsabilidad de llevarle a cada televidente la información de unos de los equipos más grandes de la argentina que es River , donde constantemente están pasando distintas situaciones donde uno se transforma por un ratito en un protagonista de cada uno de los programas pero sin creerse más protagonista que
el propio jugador. Porque acá son ellos los protagonistas principales y uno termina siendo el nexo entre ellos y la gente. Y uno trata de llevar la información de la manera más responsable posible”.
La ciudad de los sueños…
No fue fácil para Maxi acostumbrarse a la Capital Federal, pero entendió que ése era el lugar para forjar su destino “ En Buenos Aires está el seno de mi profesión, lamentablemente, se centraliza todo en Capital Federal pero son las reglas del juego, aquí están los canales, las radios y los periódicos más fuertes, obviamente que hay mucho por desarrollar en esta materia, pero hoy la información se centraliza por lo que pasa en Buenos Aires , sin descuidar que el interior es una fuente inagotable , no solamente de talento sino también de información y situaciones que aportan mucho al día a día, pero uno tiene que entender que las señales más fuertes terminan estando acá y es por eso que elegí apostar a una ciudad, que a mí me fascina, que para un pueblerino, termina siendo complicado en muchos aspectos porque te termina abrumando y muchas veces está buenísimo despejarse de todo esto y volver a los pagos donde uno se siente cómodo , donde uno se siente contenido, donde tengo a gran parte de mi familia y donde el aprecio para Río Gallegos nunca va a desaparecer porque es la ciudad que me formó como persona, con valores y donde además uno podía criarse y jugar al fútbol, por ejemplo o al básquet hasta altas horas de la noche sin importar lo que suceda”.
Hispano, lugar de valores, mi casa…
Imposible olvidar las raíces, más cuando te marcan, te guían, te enseñan para encarar la vida, voces, personas, imágenes, enseñanzas y aprendizajes; uno las junta, las guarda en el pecho, en el corazón y en el alma y busca su horizonte. “ A la distancia pienso que Hispano Americano fue la formación perfecta para mí, los últimos de la infancia, los primeros de la adolescencia, con valores que te inculcaban todo el tiempo , con entender que lo importante era la diversión y la recreación, no tanto la competencia en sí, y eso fue muy productivo, porque quizás mis cualidades de basquetbolista no eran las mejores pero a pesar de todo tenía lugar y me hacían sentir que ese lugar era mío, era mi casa, podía utilizar las instalaciones todo el tiempo cuando lo quisiera, sentía que aportaba al club desde la cuota social, algo que parecía muy chiquito pero era mi granito de arena para devolverle tanto cariño y tanta inclusión, porque sobre todo se trata de esto, porque la inclusión social que te brinda el deporte y como te va formando con valores, con aprendizajes de juego, de relaciones constantemente y hay un montón de gente desde Mansilla, que era el hombre multiuso, que arreglaba todo y que te brindaba algún mate debajo de las tribunas hasta pasar por el profe Mario Fernández, que para mí fue una persona que marcó mucho mi adolescencia, sobre todo porque siempre con los valores que te inculcaba, con el respeto, con la educación, con la inclusión y sobre todo con la diversión, ese mensaje que las cosas siempre iban a estar mejor , que nada era tan grave, que no había que ponerse mal por distintas situaciones que alguno podía tener o atravesar en el colegio, con amistades y que siendo uno mismo todo sería mejor, con esfuerzo y sacrificio las cosas podían tardar pero iban a llegar. Un poco de esa bajada de línea que te brindaba Hispano Americano, que a mí me hizo conocer mucho la Argentina , con distintos viajes, esas cosas las transita con una vorágine y una velocidad que después uno se termina dando cuenta que parte de eso fue lo que te terminó formando en el día de hoy como persona”.