Embarazo, Covid y lactancia: ¿puede contagiarse el bebé?

Qué recomiendan los especialistas. ¿Hay riesgos? Testimonios de mujeres que pasaron por esa situación.

En la última semana de gestación, la nutricionista Fiorella Vitelli se contagió de Covid-19. Por cuestión de protocolo, sabía que su marido no iba a poder acompañarla si el parto se desencadenaba antes de recibir el alta epidemiológica. Afortunadamente, la obtuvo unas horas antes y Río nació en el Hospital Austral el 7 de abril, de forma natural, cerca de las 19, con 3 kilos y medio de peso.



Los síntomas habían empezado el domingo 28. “Eran leves y difusos, los confundí con el trabajo de parto. Pensé que eran contracciones porque me dolía la parte baja de la espalda y sentía un cansancio extremo. El martes ya estaba resfriada. Perdí un poco el olfato y el apetito. Tuve que hacer esfuerzo para comer por el bebé”, le cuenta a Clarín. Nunca tuvo líneas de fiebre. Recién la hisoparon cuando su pareja presentó un dolor fuerte detrás de los ojos.



Con un resultado positivo, Fiorella se aisló en su cuarto y evitó cualquier búsqueda de información en Internet. “Sentí que averiguar más me iba a jugar en contra emocionalmente. Siempre me dijeron que el bebé no estaba en riesgo. Me quedé con eso para mantener la calma”, recuerda y señala que como no podía realizarse placa de tórax ni tomografía de pulmón, se compró un saturómetro para poder medirse el oxígeno en sangre.



“El virus me complicó en no poder respirar bien, por momentos, y emocionalmente ante la incertidumbre de saber si tendrían o no que activarse los protocolos el día del nacimiento. Con el papá de Río nos preparamos mucho para transitarlo juntos. Siento que me pasó por arriba una aplanadora. Seguramente, hagamos los análisis de anticuerpos”, subraya con el alivio de hoy y la alegría de poder estar amamantando a su primer hijo.



Diferente fue la experiencia que atravesó la ex bailarina Gabriela Mandato, quien el 26 de octubre dio a luz a Ignacio Valentino en medio de estrictas medidas por ser positiva de coronavirus. Su marido no pudo presenciar el parto por ser posible portador del virus.



“Fui asintomática. Me enteré de que estaba infectada cuando me hicieron el hisopado de rutina. Todo fue muy duro, fui llorando a hacerme la cesárea”, señala con el gusto amargo de un recuerdo que hoy se traduce en la satisfacción de tener a su hijo en brazos.



El jefe del servicio de Obstetricia del Hospital Italiano, Gustavo Izbizky, explica que en mujeres asintomáticas el parto puede desarrollarse con los mismos estándares que en ausencia de infección por SARS COV-2. “La única diferencia es que el personal tiene que tener un nivel de protección adecuado. Incluso, en muchas instituciones se realizan en lugares específicamente destinados a la atención de paciente Covid”, puntualiza.



Lactancia materna con Covid

La Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) recomienda mantener la lactancia materna tanto en mujeres Covid positivas como en madres sin infección pero que, por sus condiciones de salud o situación laboral, hayan sido inoculadas contra el coronavirus.



Es que un informe elaborado en conjunto por los comités nacionales de Lactancia Materna, Infectología y de Estudios Feto Neonatales, que incluyó una revisión sistemática de 50 estudios, afirma que la presencia del genoma del coronavirus SARS-CoV-2 en la leche materna es poco común (5% de los casos) y que, en tales situaciones, en el recién nacido la infección cursa en forma asintomática o con síntomas leves (no contrarrestan la batería de beneficios que provee la lactancia).



Además, refiere que 8 de cada 10 mujeres con Covid (83%) presentan alta presencia de anticuerpos contra el coronavirus en la leche materna. Si bien no hay datos científicos sobre posibles efectos de la vacuna en el lactante (los estudios de investigación excluyeron a la población de niños, embarazadas y puérperas lactando), la propia OMS recomienda no suspenderla después de la vacunación.



“Como las vacunas en estudio no contienen virus replicativos, es poco probable que representen un riesgo para el niño que amamanta y deben sopesarse con el beneficio potencial de la protección neonatal contra la infección, a través de la transferencia pasiva de anticuerpos de la leche materna”, destaca Lucrecia Bossi, pediatra y neonatóloga, Secretaria del CEFEN.



El trabajo de la Sociedad Argentina de Pediatría coincide con lo establecido por el Ministerio de Salud de la Nación con relación a la posibilidad de inocular con la vacuna Sputnik V a mujeres en período de lactancia cuando presenten un riesgo de exposición alto a la infección por SARS-CoV-2 y que éste no pueda evitarse, o que tengan enfermedades subyacentes que las incluyan dentro de los grupos de riesgo elevado de complicaciones graves y/o muerte por Covid-19.



¿El recién nacido puede contagiarse?

Las investigaciones médicas a la fecha sugieren que una mujer embarazada no presenta mayor riesgo que una no embarazada de contraer Covid-19. A diferencia del Zika, que puede transmitirse a través de la placenta y afectar el desarrollo del bebé, datos publicados en revistas científicas no refieren ningún riesgo alarmante.



Especialistas consultados por Clarín coinciden en que el contagio del bebé durante el embarazo por pasaje transplacentario es infrecuente (la transmisión del virus a través de la placenta es excepcional).



“Como mucho, puede ascender al 2%. Esta probabilidad es tan baja porque para que ocurra la madre debe tener el virus de SARS COV2 en sangre lo cual sucede en solo el 10 % de las embarazadas que cursan un cuadro grave de la enfermedad”, argumenta Fernando Neuspiller, director IVI Buenos Aires.



Y agrega: “También es anecdótica la forma de contagio intraparto, por medio de las secreciones vaginales de la madre (incluso, con la sangre que se derrama durante el mismo)”.



Después del nacimiento, los bebés pueden adquirir Covid-19 a través de la transmisión de gotitas respiratorias que están en el aire, al igual que los adultos. “Todo recién nacido es factible de contagiarse mediante contacto estrecho de su mamá (cuando es positivo de Covid) que puede amamantarlo con los cuidados y protección adecuados”, señala Izbizky. (Fuente: clarin.com)