Evasión: AFIP investiga 3000 cuentas de argentinos en el exterior

Con la reglamentación de la Resolución General 5065/2021 sumada a la información recopilada de 90 entes tributarios en todo el mundo, el organismo comenzó a recopilar información y apuntará a las personas con "elevado patrimonio".

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) puso en la mira las cuentas financieras que argentinos tienen el exterior por el cruce de información con otros entes tributarios del mundo de 90 países luego de que los Pandora Papers dejara a la vista maniobras de evasión. Más de 2500 argentinos dueños de empresas creadas en paraísos fiscales, con nombres de fantasía y directores, en su gran mayoría panameños, que cumplen ese mismo rol para cientos de firma alarmaron al organismo.



Hace un mes, la AFIP había establecido nuevas medidas de control interno para las entidades financieras locales con el objetivo de fortalecer el intercambio automático de información sobre las cuentas bancarias de argentinos en el exterior. Lo hizo a través de la Resolución General 5065/2021 publicada en el Boletín Oficial, que establece modificaciones que alcanzan al Régimen de Información que deben cumplir los bancos respecto a las cuentas y operaciones cuyos titulares vivan afuera.



De acuerdo al Régimen de Información Anual, las instituciones financieras se ven obligadas a reportar anualmente los datos de aquellas cuentas bancarias de sujetos y entidades no residentes en la Argentina, como el número de cuenta y su saldo a fin de año para combatir la evasión, el fraude y la elusión fiscal. Esta resolución, como se expresa en el encabezado, responde al acuerdo multilateral de la Organización por la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). La información de la OCDE dio un dato revelador: 600 mil cuentas bancarias en las que un titular es un residente argentino.



La AFIP apuntará a las personas con "elevados patrimonios" que no presentaron su declaración jurada de Bienes Personales, que omitieron declarar colocaciones financieras en el exterior en sus prestaciones de Bienes Personales, los que declararon pero a un monto inferior al que figura en la información recibida del exterior; o contribuyentes que tienen una cuenta afuera pero no están inscriptos en Bienes Personales.



El organismo conducido por Mercedes Marcó del Pont ya había comenzado este año con el procesamiento de la base de datos sobre cuentas financieras de argentinos en el exterior correspondientes a los períodos 2016 y 2017. La explotación de esa información le permitió recaudar más de $600 millones en impuestos evadidos con ajustes de hasta 1,2 millones de pesos promedio por contribuyente.


Esta nota habla de: