El Gobierno investiga a 11 sectores de la industria donde falta competencia
El secretario de Comercio, Miguel Braun, y el presidente de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC), Esteban Greco, revelaron que comenzaron investigaciones en 11 mercados de alta concentración por presuntas fallas de competencia.
En una
conferencia de prensa, Braun y Greco anticiparon las próximas medidas del
organismo encargado de velar por el buen funcionamiento de los mercados en la
Argentina.
En la CNDC hay 608 expedientes en
curso de los cuales 334 casos
se refieren aconcentración, 221 estudian posibles conductas anticompetitivas y 53 son investigaciones de mercado.
Greco anticipó que ya comenzaron investigaciones en 11 mercados donde se evaluarán las condiciones de
competencia. Se trata de los sectores Aluminio, Acero, Petroquímica, Comunicaciones móviles, Tarjetas de
crédito y medios de pago electrónicos, Aceite, Leche, Carne, Detergentes para
la ropa, Transporte terrestre interurbano de pasajeros y Transporte aéreo.
Las investigaciones de la CNDC pueden derivar en la propuesta de modificaciones normativas o bien en la apertura de sumarios destinados a comprobar la posible
existencia de abuso de posición dominante o cartelización.
"La falta de competencia de los mercados afecta a los consumidores.
La buena competencia es un bien público que debe ser defendido y protegido por
el Estado", explicó Greco.
La CNDC comenzó a trabajar con su par de los Estados Unidos,
la Federal Trade Commissiony
con especialistas del Banco Mundial y de la OCDE para incorporar las mejores
prácticas internacionales en materia de defensa de la competencia.
"Una CNDC eficiente además de defendernos a todos, va a potenciar inversiones.
Las investigaciones serán sólidas y rápidas y eso contribuirá a mejorar el
clima de inversión para la generación de empleo", cerró.
La CNDC estará integrada por las economistas Marina Bidart (UBA y San Andrés) y FernandaViecens (Universidad
Carlos III de Madrid y CONICET); y los abogados Pablo Trevisán (UBA, London School of Economics y
Yale) y Eduardo Stordeur (UBA,
Universidad de California y UTDT).