Guillermo Polke: "Hay un movimiento turístico muy importante en Argentina y eso motoriza toda la actividad comercial"
El presidente de la Federación Económica de la provincia, dialogó con Radio Nuevo Día 100.9 sobre el cierre de año para el sector comercial tras la inauguración de la Zona Franca Santa Cruz y los festejos por el 136 Aniversario de Río Gallegos. "Hay movimiento económico y las ventas se van incrementando", expresó.
La crisis epidemiológica afectó fuertemente a los negocios de todo el país. Las limitaciones para frenar el avance del Covid-19 y el aumento del e-commerce, implicaron toda una readaptación de este rubro que aún trata de incentivar sus ventas.
Si bien a mediados del 2021 se flexibilizaron muchos protocolos sanitarios tras el avance de la campaña de vacunación, todavía se viven los efectos de un virus que se diseminó a nivel mundial.
En este marco, Guillermo Polke, presidente de la Federación Económica de Santa Cruz, dialogó con Radio Nuevo Día 100.9 sobre el cierre de año para el sector comercial luego de la inauguración de la Zona Franca y los festejos por el 136 Aniversario de Río Gallegos.
"Lo cerramos mucho mejor, hay movimiento económico y las ventas se van incrementando. No veíamos un panorama muy bueno antes del coronavirus porque ya había una caída de la actividad comercial y nos agarró la pandemia que paralizó todo, pero sinceramente estamos mejor de los que yo esperaba", afirmó.
Polke sostuvo que debido a los altos costos y restricciones sanitarias para trasladarse a otros países, "hay un movimiento turístico muy importante en Argentina y eso motoriza toda la actividad comercial".
No obstante, indicó que dicha reactivación se encuentra ciertamente menguada por la fuerte carga tributaria que tienen los empresarios. Las pymes deben afrontar una serie de impuestos que, sumados al flagelo de la inflación, desembocan en "una competencia desleal".
"Cuando ves a alguien que esta vendiendo algún tipo de producto con gente en negro, que no cumple con las habilitaciones o un comercio que no factura, ves tremenda diferencia de precios contra un local que tiene su personal en blanco, que paga impuestos", subrayó y agregó: "Si un producto está alzado en un 30% o 35% de impuestos, más lo que implica tener un trabajar en blanco, se va a reflejar en lo que paga el consumidor".
También reprochó que ante la falta de fondos públicos, el Estado tiende a aumentar o agregar impuestos a "los pocos que tributan", lo cual retrotrae la actividad económica.
"En estos últimos tiempos el que pone un negocio hay que declararlo un héroe por toda la cuestión inflacionaria, la presión impositiva y los costos que implica tener un trabajador en blanco", manifestó.
De igual manera, destacó que la celebración por el aniversario de nuestra ciudad capital "generó un movimiento turístico y comercial muy fuerte donde se vieron beneficiados los gastronómicos y hoteleros".
Polke afirmó que la economía local se vio favorecida por este evento que convocó a miles de personas como por la apertura del centro comercial ubicado sobre la Ruta Nacional N°40.
La Zona Franca Santa Cruz pudo integrar a muchos comerciantes de Río Gallegos y ofrecer diversos tipos de mercadería importada.
"Es una interesante herramienta para el crecimiento de la actividad comercial de la ciudad, de lugares adyacentes y de la provincia. Se trata de una oportunidad porque es la única zona franca minorista del país", apuntó.
Para finalizar, se refirió a la propagación de las nuevas cepas de cononavirus e insistió en la importancia de mantener las medidas de prevención en un contexto de gran movimiento turístico.
"No hay que bajar los brazos y hay que seguir con los cuidados barbijos. Lo veo bueno al panorama del año que viene porque la cosa va a mejorar, pero si me preocupan los altos índice de inflación porque eso repercute en el consumidor final", concluyó.
(El Diario Nuevo Día)