Hernán Navarro de Grooming Argentina: "Al estado el teclado le vino sin el F5 y debemos poder actualizar las políticas públicas"

Radio Nuevo Día 100.9 habló con el doctor Hernán Navarro, fundador y titular de Grooming Argentina, organización que se dedica a la prevención, concientización y erradicación del grooming, delito contra la integridad sexual que se incrementó en un 200% durante la pandemia a nivel país y que se propicia con la irrupción de la virtualidad.

Hernán Navarro, abogado y docente de la Universidad de Morón, dialogó con Radio Nuevo Día 100.9 acerca de cifras que llaman poderosamente la atención y que indican que el grooming se incrementó significativamente, en un 200% durante la pandemia. 



En principio, Navarro manifestó: "El crecimiento drástico, diría alarmante de los casos de refiere a un fenómeno que se gestó como acontecimiento producto de la llegada de la pandemia donde se excacerbó las conexiones y las relaciones en el ámbito digital y se dio una hiperconectividad en niños, niñas y adolescentes, que los a la vez los convirtió en hipervulnerables, porque ya de por si hablamos de personas vulnerables."



 



Seguidamente, el presidente de Grooming Argentina resaltó: "En el estudio que nosotros hacemos de las situaciones y los delincuentes sexuales, porque hay que aclarar que no son personas enfermas, sino que direccionan sus actos y acciones de manera conciente, y vemos que en este tipo de organizaciones y ámbitos virtuales, prevalece el corto de caza porque se generó una tormenta perfecta para este incremento tan significativo del 200% en el país y también a nivel mundial, donde se evidencian datos estremecedores de la explotación sexual de niños, niñas y adolescentes, por ejemplo en España se habla de un incremento superior al 500% en Europa, son números que nos invitan a la reflexión inmediata por parte de las sociedades." 



"Hace años que venimos hablando de huérfanos digitales que surge del no posicionamiento del mundo adulto y buscamos homogeneizar acciones, visiones y misiones que tengan que ver con la armonización de estas miradas y la erradicación de una preocupación genuina que me inquieta e inquieta a la sociedad, es una preocupación de observar a las infancias y adolescencias solos y solas en este mundo digital" indicó y seguidamente añadió: "La virtualidad no es inocua, como lo que sucediera en internet no tuviera impacto en las emociones, en la vida de las personas y por eso creo que tenemos que tender un puente que nos permita reflexionar y ver como nos posicionamos respecto de ese ecosistema." 



Al hablar de las condiciones que se propician para que este fenómeno creciera como lo hizo, sumado a la falta de un acompañamiento educativo, Navarro resaltó: "Es inadmisible que en el año 2021 la educación sexual integral y la educación digital, no sean protagonistas en la agenda de la comunidad educativa y me hace preguntarme como imaginamos la educación del futuro, sobre todo teniendo en cuenta que murió la cultura de la enciclopedia, la del docente con el poder debajo del brazo en un libro y hoy está orientada a un reposicionamiento del docente como guía, ya que hoy chicos y chicas llegan a su casa y desde un dispositivo encuentran todo lo que el docente les plantea en el espacio áulico." 



En ese mismo sentido, el abogado reafirmó: "La educación digital tiene que ver con que niños y niñas acceden de manera cada vez más prematura a un dispositivo móvil, hace 5 años atrás recién iniciaban sus experiencias en manipulación de estos dispositivos a los 11 años, hace 2 años eran los 10 años y hoy somos el país donde acceden de manera más prematura en latinoamérica, en promedio a los 9 años, es decir, que dentro de algunos años seguirá bajando ese promedio de edad y no estamos teniendo una respuesta efectiva desde lo pedagógico, que debe empezar desde casa y no hay iniciativas para entender que son ciudadanos digitales." 



Por otra parte, el titular de la ONG indicó que hoy un niño o niña se "emancipa" en términos digitales en promedio a los 9 años y es un mensaje muy contundente que nos debe interpelar, ya que: "Hoy la exploración de la sexualidad que la llevábamos a cabo en un marco áulico, en caso de que se tratáse, hoy alguien puede abusar sexualmente sin tener contacto físico y no estamos avanzando a la velocidad que la tecnología nos invita." 



Por último, habló de la actualización necesaria en el estado para hacer frente a este panorama complejo, Navarro referenció: "Tenemos una ley de Delitos informáticos sancionada en 2008, es decir, estamos 13 años atrasados en la normativa para combatir esos delitos" y concluyó: "Al estado el teclado le vino sin el F5 y debemos poder actualizar las políticas públicas entre las organizaciones de la sociedad civil, empresas y el estado mismo." (El Diario Nuevo Día) 


Esta nota habla de: