La importancia de los seguimientos de casos activos para disminuir los contagios en Punta Arenas
El subdirector de Gestión Asistencial, Cristián Cabrera, manifestó que este trabajo ha permitido mantener un mejor control de los casos y disminuir la diseminación del virus.
La nueva normalidad hasta el momento no ha llegado. La nueva modalidad para muchas personas se convirtió en realizar cuarentenas preventivas, realizarse un test de PCR y hacer uso de las residencias sanitarias que ha dispuesto el Ministerio de Salud para evitar contagiar a un familiar y protegerse en un lugar seguro para no expandir el virus.
Pero la nueva normalidad para funcionarios de la salud también se convirtió en realizar seguimientos a todas las personas que se han contagiado del Covid-19 y se encuentran en sus domicilios. Este virus letal que llegó a Magallanes a mediados de marzo, obligó al Servicio de Salud Magallanes a idear un plan para seguir a los contagiados.
Con un equipo de 4 médicos, seis enfermeros, dos kinesiólogos y 2 técnicos paramédicos la misión diaria de este grupo es clara: realizarle seguimiento a los más de 40 casos activos contagiantes que aún existen en Magallanes, pero sobre todo en Punta Arenas.
El doctor Cristián Cabrera, subdirector de Gestión Asistencial del Servicio de Salud Magallanes (SSM), explica que la idea nació derivado de la pandemia que se ha generado a nivel mundial y por la necesidad de dar continuidad a la atención de los pacientes, ya que una vez que reciben su diagnóstico necesitan un seguimiento respecto de su estado de salud.
“En estos seguimientos definimos si se encuentran en las mejores condiciones, si necesitan alguna atención más especializada o de urgencia. Paralelamente este grupo responde a la necesidad de que las personas traten de movilizarse lo menos posible a los servicios de urgencia”, señala el facultativo.
Cabrera enfatiza que en algunos casos no se ha llegado de manera oportuna, pero se ha aumentado el personal para “darle la mayor celeridad posible porque se entiende que el tener los exámenes y seguimientos adecuados, nos permite mantener un mejor control, evitar contagios, realizar traslados innecesarios y creo que esto nos ha permitido ir a la baja en la cantidad de contagios a nivel regional”.
¿Pero cómo realizan el seguimiento?
La doctora Katherine Celis explica que el seguimiento de casos positivos se realiza vía telefónica a través de una base de datos que posee el SMM donde se encuentran los datos de cada de uno de los usuarios.
“Diariamente se hace seguimiento a los casos activos e igualmente a los casos que ya se van resolviendo por criterio del Minsal, se les entrega su certificado de alta y los que siguen activos se les realiza seguimiento diariamente”, explica la profesional médica.
De acuerdo con Celis, si los equipos observan a un paciente inestable o que esté presentando dificultad respiratoria, los médicos de atención domiciliaria se trasladan al domicilio del paciente, se le realiza un examen físico y de acuerdo al criterio médico se toma le decisión si el paciente debe acudir a urgencias o si se debe medicar. En caso de lo último, los fármacos son entregados por parte del Servicio de Salud Magallanes.
El equipo de profesionales de salud ha realizado un trabajo fundamental para disminuir la cara viral en Magallanes.