Paridad De Género

La representación de la mujer en la Legislatura provincial seguirá siendo baja

La Cámara de Diputados que asumirá en diciembre no implica avances en el acceso real de las mujeres y disidencias: De cada cuatro legisladores/as provinciales, tres son varones. De un total de veinticuatro bancas, solo seis serán ocupadas por mujeres. La conformación actual tiene la misma proporción.

Si bien la Ley 27.412 de Paridad de Género en Ámbitos de Representación Política sancionada en 2017 marcó la diferencia en garantizar el acceso real de las mujeres y disidencias a espacios de decisión política, todavía -en la práctica- no logra los efectos esperados.



En septiembre de 2018 la Legislatura santacruceña sancionó la Ley 3.617 que establece que “las listas de candidatos/as que se presenten para elecciones provinciales y municipales en el orden legislativo deberán integrarse ubicando de manera intercalada a mujeres y hombres desde primer candidato/a titular hasta el último candidato/a suplente asegurando la paridad de género”. El género del/la candidato/a además, estará determinado por su Documento Nacional de Identidad (DNI).



No obstante la aplicación de estas herramientas, la conformación de la Legislatura Provincial que funcionará hasta diciembre tenia solo seis mujeres ocupando bancas. Y esto luego de que Patricia Moreyra, diputada por municipio de Puerto San Julián, asumiera tras la renuncia del titular Nicolás Michudis quien renunció a su banca para ocupar la presidencia de Servicios Públicos en 2019.



La Cámara que asumirá en diciembre arroja la misma proporción: De cada cuatro diputados provinciales, tres son varones. De un total de veinticuatro bancas, solo seis serán ocupadas por mujeres, ellas son: Rocío García , Agostina Mora, Karina Nieto, Lorena Ponce, Iris Rasgido y Claudia Barrientos.



 


Esta nota habla de: