Puerto San Julián

“Se logró la consolidación de una ciudad patagónica en el mundo”

José Manuel Núñez de La Fuente, Secretario General de la Red Mundial de Ciudades Magallánicas, destacó el impulso del Intendente Nelson Gleadell para promover la entidad y para llevar a Puerto San Julián al plano internacional turística y culturalmente.


La
Red Mundial de Ciudades Magallánicas, la cual alberga 12
ciudades de 7 países y 4 continentes, entre los que se encuentran Puerto San
Julián, Argentina, continúa creciendo a pasos agigantados ante los ojos del
mundo desde su fundación en febrero de 2013. José Manuel Núñez de La Fuente,
sevillano Secretario General de la entidad, destacó el impulso del Intendente
Nelson Gleadell y remarcó que el mismo es motivo de orgullo al posicionar a la
localidad en el ámbito turístico internacional.


 


"San
Julián ha tenido oportunidad de hermanarse con ciudades de otros lugares. Fue
un hecho trascendental la posibilidad de visitar en Roma al Santo Padre
Francisco mediante una comisión conformada por seis países. Lógicamente, no es
fácil tener una audiencia con él. Se lo debemos al Intendente Gleadell, que
tiene ese empeño tan peculiar en él. Fue un momento trascendente, que va a dar
lugar a cosas muy importantes. No sólo para la red, sino para Argentina y San
Julián. En nuestra entidad confiamos en que Francisco visitará la ciudad en
2020 para celebrar el quinto centenario de la primera misa. Poco a poco vamos
haciendo el entramado que servirá para trabajar de cara al quinto centenario de
la primera vuelta al mundo. Yo creo que Puerto San Julián debe sentirse con
mucha satisfacción. Se está haciendo un trabajo maravilloso, no solamente en el
plano cultural y turístico, sino en la consolidación de una localidad de la
Patagonia en conexión con el mundo. Entendemos que el mundo es global, hay que
pensar globalmente. Pero también hay que actuar localmente y eso es lo que se
está realizando en San Julián”, manifestó Núñez De La Fuente en diálogo con la
Radio Municipal.


 


Por
otro lado, hizo referencia a la resolución tratada en el Ministerio de Turismo
de la Nación Argentina, la cual busca incorporar la red en el Presupuesto
Nacional: "Esto es extraordinario. Nos llevamos una gran alegría cuando
recibimos la noticia por parte de Gleadell. Porque esto va a favorecer procesos
muy importantes que están en marcha, como ser catalogados por la UNESCO como Patrimonio Intangible de la Humanidad. Estamos poniendo
los primeros mimbres, de hecho se ha elevado una primera propuesta. Ha sido una
grandísima noticia la importancia que le ha dado el Ministerio y es una labor
que ha llevado el Intendente Gleadell. Es muy bueno para Argentina, Santa Cruz
y San Julián que el Ministerio reconozca la red y la ruta de Magallanes como de
interés nacional”.


 


La
institución, que este año fue proclamada como organización legal tiene como máximo anhelo obtener la visita del Papa a la
localidad con motivo de festejar los 500 años de la Primera Misa en Argentina.
Además, pretende proveer al mundo de un circuito turístico que emule el
recorrido y sueña con una red de universidades que incluya a la Universidad
Nacional de la Patagonia Austral (UNPA) y a diversas facultades de Sevilla y
Portugal. "Debemos sentirnos todos muy satisfechos porque es una idea
que hemos podido consolidar en un estado primario, puesto que se constituyó en
febrero 2013. Sin embargo, en este corto recorrido de tiempo hemos logrado
muchas cosas. Hemos conseguido que sea una verdadera red mundial, porque hay
ciudades de América, de Europa, de Asia y próximamente de África... Hemos
logrado trabajar conjuntamente para que la red sea un instrumento para que
todas las ciudades que tenemos en común el patrimonio que nos legó la primera
vuelta al mundo de Magallanes podamos promover nuevos proyectos, como ocurre en
San Julián con el turismo”, finalizó.