Para el Partido Obrero urge un cambio de rumbo con Comités de Emergencia con control de los trabajadores

Santa Cruz es una de las provincias con más contagios del país por cantidad de habitantes. En un reciente informe elaborado por el Profesor y Periodista Ángel Serra de Calafate, se muestra con absoluta claridad la evolución de la pandemia en nuestra región.

El Partido Obrero emitió un comunicado que analiza el desarrollo de la pandemia en la provincia, respecto de la política sanitaria del gobierno provincial y los distintos municipios ante un panorama que se agrava día a día. 



El comunicado: 



Del estudio de las estadísticas se infiere que la mayor cantidad de contagios y fallecimientos se ha dado en septiembre y octubre. Durante estos últimos dos meses el debate parlamentario de oficialismo y oposición se concentró acerca de la autorización para aplicar el Ibuprofeno inhalado, pese a haber 8 meses de pandemia y el debate sigue mientras se nos mueren nuestros vecinos.





Ya renunció un Ministro de Salud, pero la política de fondo no ha cambiado, faltan recursos tanto humanos como materiales para enfrentar con éxito el Covid. Por estas razones renuncian los jefes de UTI y de enfermería del HRRG. El nivel de improvisación y previsión de la “nueva” gestión también es alarmante.



El eje Nación-Provincia-Municipio no existe.



1) Pablo Grasso pide más testeos al gobierno provincial, cuando hace meses está vigente el Plan Detectar de Nivel Nacional.



2) En Caleta Olivia hace un mes comenzó el Plan Detectar y la curva de contagios se disparó lo que demuestra que antes estaban pero no lo sabíamos.



3) En Las Heras las empresas “consiguen” permisos y excepciones del Ministerio de la Producción para sortear los controles impuestos por las Autoridades Sanitarias.



4) Desde enero no habilitan sala de primeros auxilios en Cañado Seco, reclamada por los vecinos.



5) No autorizan el ingreso a la Zona Norte de un camión sanitario puesto a disposición por el Sindicato Petrolero.



6) Recién ahora (8 meses después) están pensando ampliar las UTI de los hospitales cabeceras, pero sobre la base de llevar a otros recintos las UTI pediátricas o las salas de neonatología.



7) No autorizan los tratamientos paliativos con Ibuprofeno Inhalado, suero equino o ivermectina, y los médicos apelan a recetarlos igual como medidas paliativas en recetas magistrales, ante la necesidad de intentar salidas antes de que se agraven sus pacientes.



8) Frente a esto sólo reciben amenazas de quitarles la matrícula por parte del Ministerio de Salud. La respuesta a estos aprietes los dio la comunidad con masivas caravanas de repudio en Caleta y Gallegos.



9) El sector de La Cámpora vinculado con Grasso y algunos concejales, solo han propuesto multas para los vecinos o “marcar” la casa de los contagiados.



10) El personal de salud, declarados “trabajadores esenciales” están cada vez más cerca de la línea de indigencia y cientos de ellos siguen precarizados con cooperativas o monotributos.



Pero Alicia declaró “esencial” la minería, mantuvo abiertos los casinos contra toda lógica y las multinacionales petroleras y pesqueras acumularon ganancias millonarias mientras los santacruceños nos hundimos en la Pobreza.



Alicia Kirchner ha fracasado en gestionar la salud de la población en esta pandemia. No podemos seguir a la deriva afrontando la pandemia con esta política que abandona a su suerte a los habitantes. La salud viene siendo vaciada desde hace años y hoy más que nunca les cuesta la vida a nuestros familiares y amigos.



Desde el Partido Obrero planteamos la centralización de todos los recursos de salud públicos y privados y el control de los trabajadores:



1) Que las asambleas de los hospitales y otros gremios elijan verdaderos comités de emergencia para reclamar la reorganización de todo el sistema de salud al servicio del combate al Covid. Que el estado reconozca a estos comités y se incluya en ellos especialistas y médicos comunitarios.



2) Pase a planta de todos los precarizados en salud. Aumento salarial. Contratación de personal especializado, en base a ofertas salariales que justifiquen la radicación de profesionales en nuestra provincia. Elementos de protección personal de calidad.



3) Testeos masivos en todas las localidades



4) Uso compasivo de tratamientos alternativos.



5) Triplicación del presupuesto de salud



6) Impuesto especial de emergencia a las operadoras petroleras y mineras.


Esta nota habla de: