Federación Económica

Para Polke, instalar un supermercado central sería competencia desleal

La Federación Económica de Santa Cruz (FESC) criticó la propuesta de un supermercado central en Río Gallegos, que impulsa el gobierno provincial a través del Ministerio de la Producción. El presidente de la Federación, Guillermo Polke cuestionó el proyecto y marcó las falencias del mismo .


"Realmente en la Federación
desconocíamos la iniciativa por parte del Ministerio de la Producción de
instalar un supermercado central en la ciudad de Río Gallegos. No tenemos
conocimiento de sus alcances y metodología, pero me llama mucho la atención que
el empresario mediático Alberto Samid, a raíz de sus declaraciones pareciera
saber más de los que se pretende hacer, que nosotros que vivimos en Santa Cruz
y eso ya preocupa, por que si este señor Samid que sale por la televisión
tomándose a trompadas con un periodista opine o asesore sobre
las conveniencias de instalar este tipo de instalaciones y
sin ser consultados, creo que empezamos con el pie izquierdo”, dijo
Polke.


Por otra parte, y siempre teniendo en
cuenta la escasa información sobre el proyecto que impulsa el Ministerio de la
Producción a través de la Subsecretaría de Industria y Comercio, consideró:
"Creo sinceramente que instalar un supermercado central no es la
herramienta que Santa Cruz necesita, si es que el tema pasa por que el
subsecretario Luis Peralta, quien está preocupado por el valor de los
precios de las mercaderías que se consumen en la provincia, pero todos
conocemos lo que es un supermercado, un lugar donde se venden todo tipo
de mercadería desde un lata de arveja hasta ropa, calzado, productos frescos y
perecederos, electrónicos, etc”.


En este sentido, remarcó que "eso
genera un competencia desleal contra el comercio ya instalado, por que el
comerciante o empresario que invierte lo hace a su riesgo. En cambio si lo
realiza el Estado y la cosa no funciona la terminamos pagando todos, y hoy creo
que todavía el gobierno provincial tiene cuestiones pendientes que
urgen solucionar, por ello es preferible invertir estos dineros,
que no sobran, para solucionar los problemas que existen en el sistema de
salud, los establecimientos educacionales, o finalizar con la deuda que
mantienen con los proveedores locales, donde muchos de ellos apostaron,
ayudaron y ayudan al sostenimientos de las estructuras gubernamentales y
no han tenido la respuesta que se merecen”, apuntó Polke.


En esta misma línea, señaló que "la
instalación de un supermercado central como se pretende, no es una
cosa fácil de realizar y tiene un alto costo de mantenimiento, por todas las
cuestiones de salubridad y seguridad alimentaria que debe tener, cumplir con
las ordenanzas municipales en material de infraestructura y bromatológicas,
sistemas y protocolos de seguridad laboral. Ya tenemos varios ejemplos que el
gobierno no ha podido cumplir con las normas, una de ellas fue los roedores en
las escuelas y que por este motivo se perdieron muchos días de clase como fue
el caso del Colegio Guatemala en Río Gallegos. O cuando el gobierno expropió la
pesquera Vieira, a la cual no la pudo poner en producción, es decir que no pudo
poner en pleno funcionamiento la planta procesadora, ni tampoco consiguió sacar
a la pesca a los buques, y mucho menos dar solución al problema social de sus
trabajadores, al final se la devolvieron a sus antiguos dueños con el
riesgo de acciones legales. Otro de los casos sin solución es el incendio en
las instalaciones del Consejo Provincial de Educación, que hoy esta de prestado
en un edificio con pésimas condiciones de salubridad y seguridad
laboral, para sus trabajadores, creo que el gobierno provincial no está
preparado para asumir tamaño desafío y mucho menos desviar fondos en algo que
le es ajeno”, destacó el titular de la FESC.


También aclaró que desde la Federación
"no estamos en contra de lograr mejores precios y beneficios para los
consumidores, siempre apoyamos y tratamos de acompañar desde el sector medidas
para tal fin a través de canastas escolares o navideñas, con los precios
cuidados, plan elaborado por el gobierno nacional que arroja muy buenos
resultados y se percibe su éxito en las góndolas de los supermercados, y lo más
importante es de alcance nacional para todos los argentinos y no
como esta idea que solo beneficiará a consumidores de Río Gallegos y nada
dice del resto de los santacruceños que también tienen los mismos
problemas o tal vez mayores dificultades debido a las extensas distancias. Por
ello no veo al gobierno nacional abriendo supermercados
centrales por todo el país, todo lo contrario, se convocan y se realizan
convenios con todos los sectores, productores, cadenas de supermercados,
distribuidores y hasta se lanza un plan de cuotas justamente para
ayudar a mantener el nivel de consumo de la población, y no en
desmedro de la actividad privada”.


Además Polke remarcó que "le hubiese
gustado que desde la Subsecretaría de Industria y Comercio se planteara la idea
de un mercado concentrador que difiere sustancialmente de lo que hoy se
plantea, ya que un mercado concentrador tiene la finalidad de comercializar los
productos principalmente frescos de los pequeños y medianos productores
agropecuarios y chacareros locales con el fin de darles un espacio físico y con
medidas de salubridad e higiene controlados, con trazabilidad de
los productos frescos y hasta otorgándole un marco de formalidad en
la transacción comercial entre el pequeño productor y los mayoristas.
Pero lógicamente para eso se necesita de productores y de una política de
apoyo gubernamental con asistencia técnica y financiera, con capacitación
para su desarrollo. Esto es posible en Santa Cruz, es posible la creación de
una red de productores locales de toda la provincia, que permita
abastecernos de productos frescos cultivados en nuestra región y por nuestra
gente”.


"Obviamente esto es un proyecto a largo
plazo, un desafío y debería ser parte de una política de
Estado, porque no se entiende como puede ser que consumamos pescados de Mar del
Plata cuando tenemos un de los litorales marítimos más extensos y productivos
biológicamente del país o lo que es peor, se pesca acá y se procesa en Mar del
Plata y se trae envasado el producto a Santa Cruz. Como puede que
tengamos que consumir pollos traídos de Entre Ríos o Corrientes y no se
promueva la producción en la provincia. O que no se ayude desde el
gobierno a fomentar la industria láctea a través de la leche de ovejas o el desarrollo
y producción de alimento balanceado que perfectamente se puede realizar en las
localidades de Gobernador Gregores, Perito Moreno o Los Antiguos. Esto
permitiría generar y desarrollar la industria porcina, ganadera y aviar
con productos de calidad y costo razonable, ya que toda la logística para traer
los alimentos del norte y centro del país tiene un alto costo que la termina
pagando el consumidor”.


"Otro punto a trabajar, en el marco de
la relación estratégica que hoy se mantienen con el gobierno de China, es la
concreción del tren patagónico o de las vías marítimas, medida que fue
anunciada por el ex ministro Rafael Gilmartin en el 2012 y nunca más se habló
del tema. Todas estas medidas permitirían el intercambio nuestra producción
petrolera y minera, como así también del turismo con los alimentos e insumos
que necesitamos para reducir significativa de los costos del transporte. Por
último y no menos importante es señalar que por un lado el gobierno se
preocupa por el valor de los productos pero no dudo allá por el 2012 en subir
los impuestos y tasas provinciales y hoy nuevamente ya está en la Cámara de
Diputados de la Provincia un proyecto de ley del Poder Ejecutivo para elevarlos
nuevamente, esta carga repercutirá luego en los precios, y por ende afectará a
gran parte de los empleados públicos, que tiene sus sueldos empeñados por
financieras y hasta por el propio Banco de Santa Cruz, donde el Estado
provincial es dueño del 49 por ciento y se pagan altas tasas de intereses.
Esto también recorta el poder de compra de esta franja de consumidores.
En resumen necesitamos un gobierno que acompañe y ayude al sector, es decir un
gobierno promotor y no competidor”.