Gran Experiencia

Participación de la UNPA en la conformación de la red mundial de universidades magallánicas

Autoridades de nuestra casa de altos estudios firmaron ayer en Chile el Acta Inaugural de la Red, que apunta a generar lazos de cooperación académica y científica entre instituciones de distintos países que formaron parte del itinerario de Hernando de Magallanes.

Autoridades de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral, la Universidad de Magallanes, las Universidades de Lisboa y Tras Os Montes (Portugal), la Universidad de Sevilla (España) y la Universidad de Cebú (Filipinas) firmaron ayer en Punta Arenas el Acta Constitutiva de la Red Mundial de Universidades Magallánicas, que abre un promisorio panorama de trabajo conjunto y de cooperación e intercambio en los planos académico y científico.



La firma del convenio, llevada a cabo en el Auditorio 'Ernesto Livacic' de la Universidad de Magallanes, se concretó en el marco del IV Encuentro Mundial de Ciudades Magallánicas, que reunió a distintas autoridades y delegaciones de Chile, Argentina, Portugal y España que trabajan en la preparación de las actividades por el Quinto Centenario del periplo del navegante portugués y su llegada a estas tierras australes.



Por la UNPA firmó el documento la secretaria de Extensión Universitaria, Virginia Barbieri, quién participó de las jornadas junto al director de Postgrado de la casa de altos estudios, Pablo Navas. Cabe destacar que se encontraban presentes también el el evento intendentes de distintas localidades de nuestra provincia.



En este contexto, el antropólogo español y secretario general de la Red Mundial de Ciudades Magallánicas, José Manuel Núñez, invitó a las universidades a generar propuestas y aseguró que la Red implica "un trabajo colectivo que tiene como objetivo aumentar e impulsar el conocimiento científico, medioambiental, en materias culturales, en todo tipo de acciones que nos permita una mejora en el mundo”.



De esta forma, afirmó que se pretende trabajar, de aquí en adelante, en iniciativas de intercambio académico y estudiantil, convenios y acuerdos de cooperación en turismo, patrimonio y temas que sean transversales a las nueve ciudades que conforman esta red.



Desafíos



Pablo Navas, director de Postgrado de la UNPA, explicó que la casa de altos estudios "se sumó a esta idea de poder dar un contenido académico a la Red de Ciudades Magallánicas” y si bien reconoció que se trata de "un movimiento incipiente”, consideró que se trata de un espacio con "toda la potencialidad que un encuentro de instituciones con perfiles geográficos y académicos tan distintos puede generar”.



"Estará ahora en nosotros poder darle viabilidad a esa red”, agregó Navas, al tiempo que señaló que "las universidades de todos los territorios que involucró el periplo de Magallanes en la primera vuelta al mundo pueden integrarse, por lo que la potencialidad es enorme”.



En tal sentido, el director de Postgrado manifestó que "uno de los desafíos del encuentro fue trabajar para lograr la incorporación progresiva de otras universidades”. No obstante, sostuvo que "ya hay gran expectativa de poder generar y fortalecer lazos de cooperación académica con los demás socios fundadores”.



"Por ahí para las ciudades patagónicas argentinas y chilenas hablar de Magallanes nos resulta familiar. La idea es pensar de que forma esa gesta nos vuelve ahora a la actualidad con una perspectiva de futuro, para pensar ese circuito como una condición de posibilidad. Magallanes lo que hizo fue conectar al mundo y ese sigue siendo un desafío para nosotros en la actualidad”, expresó Navas, quien hizo hincapié en la necesidad de "establecer instancias concretas de



vinculación”.