Festival Cueva De Las Manos

Perito Moreno anunció la realización del Festival Cueva de las Manos

Después de cinco años de ausencia, el Festival 'Cueva de las Manos' volverá a realizarse en Perito Moreno. El evento cultural homenajea al principal atractivo turístico de la localidad, el yacimiento arqueológico declarado Patrimonio cultural de la Humanidad por la UNESCO y será el domingo 11 de febrero en el fin de semana de carnavales.

El intendente de Perito Moreno, Matías Treppo anunció la 29° edición, quien anticipó que en esta ocasión se contará con la presencia de artistas locales y regionales de diversos géneros musicales, por un lado el día sábado 10 en la plazoleta “Caídos en Malvinas” se pondrá en escena nuevamente el “Cuevas Rock”, una propuesta que si bien está dirigida a un público joven será otro atractivo familiar. 





Las actividades se están programando y pronto se darán a conocer oficialmente, aun así se confirmó que habrá carreras hípicas para los apasionados del turf.  Se espera que haya shows musicales, exposiciones, ferias gastronómicas y otras propuestas para todos los gustos y edades.



Para la coordinación y realización de las actividades propias al evento, en lo inmediato el municipio convocará a la comunidad en general a conformar una comisión organizadora.



Treppo expresó su satisfacción por la recuperación del festival, que se realizó por primera vez en el año 1979, pero a la vez lamentó que haya sido postergado; “apelando a la creatividad, al esfuerzo y a la predisposición pondremos en valor la denominación de ‘Capital arqueológica de la provincia de Santa Cruz’ destacando la importancia de promover la cultura y el turismo en la región para fortalecer al pueblo; además es una fiesta que identifica profundamente al perítense” dijo.

En tal sentido vecinos y visitantes podrán disfrutar de las actividades programadas promoviendo visitas al Museo Arqueológico Carlos Gradín donde se exhiben piezas y testimonios de la historia local.



El Festival Cueva de las Manos es una oportunidad única para apreciar el arte rupestre de los antiguos pobladores de la Patagonia, ancestros de Tehuelches, que plasmaron sus manos, guanacos y figuras geométricas en las paredes del cañadón hace más de 9.300 mil años para perpetuarse en la roca. Además, es una buena ocasión para celebrar la diversidad artesanal y el talento de los músicos de la zona que ofrecerán un espectáculo de calidad. 



Por Claudio Lobos


Esta nota habla de: