Justicia Argentina

Pese a su ligereza para liberar reincidentes, el juez Axel López no sería destituido

No habría sorpresas en este Jury con tantas irregularidades que por momentos pareció nada más que un simulacro: el consenso es que un fallo absolutorio sería dado a conocer dentro de una semana


 


Secretismo, habilitación irregular de un
defensor, un miembro del jurado que renuncia en pleno proceso, testigos
estrella que no se hicieron presentes...el Jury
al juezAxel Lópezpor mal desempeño en sus funciones les
dejó "un gusto amargo" –en palabras de Viviam Perrone- a las Madres
del Dolor, promotoras de la denuncia que llevó finalmente al magistrado a tener
que rendir cuentas de su mal desempeño.


López fue acusado por el otorgamiento de la libertad
condicional a Juan Ernesto Cabeza –desoyendo las advertencias en
contra del perito psiquiatra-, condenado a 24 años de prisión por
cuatro violaciones, y quien, dos semanas después de salir de la cárcel,intentó abusar y mató a Tatiana
Kolodziez, de 33 años, en Resistencia, Chaco. Este es el caso por el
cual se juzgó a Axel López pero el magistrado tiene un largo historial de
excarcelaciones, tristemente célebres porque todas desembocaron en tragedia:
sus decisiones pusieron en riesgo la vida deMatías Bagnato,
terminaron con la vida del marido deGeorgina Barbarrosay
con la juventud deSoledad Bargna, entre otros casos
menos divulgados.


Pese a ello,
varias fuentes confirmaron a Infobae que el jurado absolvería a Axel López de
la acusación de mal desempeño en sus funciones, una noticia que no sorprende a
quienes presenciaron el proceso.


"Nos queda un gusto amargo, dijo aInfobaeViviam Perrone,
presidente de la asociación Madres del Dolor. Todos dicen que, si a uno le
parece que un juez no hace las cosas como se debe, puede pedir un Jury. Pero no
es tan sencillo hacerlo. No hay igualdad de las dos partes en esto. Los
contactos que tiene Axel López no son los que tenemos nosotros. Entonces no es
equitativo"-


Perrone, que declaró como testigo de la querella, recuerda el
argumento que como un muro se levantó cada vez que su asociación presentó una
petición ante elConsejo de la
Magistratura
: "Ustedes no son parte en esta causa". Una
vez que el Consejo da lugar a una denuncia, el Estado pasa a ser el querellante
contra el juez y asume por lo tanto el rol acusador.Pero de ahí a no aceptar ningún
planteo de la asociación denunciante hay un trecho que, escudándose en el
tecnicismo, los consejeros evidentemente eligieron recorrer.


Raul Zaffaroni
actuó como codefensor de Axel López, algo que debió serle vedado por su
condición de ex juez de la Corte Suprema. "Cuando pedimos que Zaffaroni no
fuese el defensor, nos dijeron que no éramos parte en la causa; cuando pedí que
en mi lugar declarase un abogado con mayor conocimiento técnico del tema, me lo
negaron porque como yo no era parte de la causa no podía ni siquiera formular
esa petición", dijo Perrone.


El colmo fue que no les permitieron
conocer el contenido de la declaración del diputado Carlos Kunkel, pese a que
era testigo por la querella. "Todo el tiempo nos
decían que no éramos parte en la causa", insiste Perrone.


Esto se vincula a otra característica extraña de este Jury,
que lleva aDiana Cohen Agrest,
integrante del foroUsina de Justiciay
que asistió al Proceso, a afirmar quese trató de "una dramatización, un montaje"y por lo cual no espera un resultado
acorde al reclamo de las familias de las víctimas de los delincuentes
beneficiados por las exccarcelaciones de López.


"Me llamó la atención quemuchos testigos 'estrella',
como los camaristas Alejandro Slokar y Angela Ledesma,entre otros,presentaron su testimonio por
escrito y éstos se mantuvieron secretos",señaló Cohen Agrest. Su conclusión es
quetal vez ni siquiera fueron
presentadas, lo que refuerza su impresión de que todo fue una
simulación de juicio y nada más.


"Están tan seguros del resultado que ni
siquiera se tomaron el trabajo de aparecer por el juicio",
señala.


Cabe aclarar
que el proceso fue público, aunque con acceso restringido. Lo que vuelve más
incomprensible la decisión del Consejo de la Magistratura de no dar a conocer
las declaraciones de los testigos que dieron testimonio por escrito, ya que, de
hacerlo en forma presencial, hubiesen sido públicas.


"¿Cómo se eligieron los testigos?–se
pregunta también Viviam Perrone- ¿Cómo sabemos que fue equitativo, que hubo un
mismo número de testigos para la defensa y para la acusación cuando varios de
ellos no se presentaron a las audiencias públicas, dieron testimonio por
escrito y no pudimos conocer sus declaraciones?Ni siquiera sabíamos bien
quiénes eran los testigos y a qué parte representaban, si defensa o querella".


El ex consejero de la MagistraturaAlejandro
Fargosi
fue
el primer acusador del juez Axel López. Luego cedió el rol a las Madres del
Dolor. Para él,otro dato sospechoso es la "baja" de un miembro del
Jurado que pasó de 7 a 6 componentes. "Se deberían alargar los
plazos hasta remplazar a la persona faltante", dice.


Cabe señalar
que el jurado de este tipo de procesos se integra por sorteo con dos jueces
–uno de Capital y otro del interior- cuatros legisladores –dos senadores y dos
diputados de diferentes partidos- y un abogado de la matrícula federal.


El jurado de Axel López está compuesto por la juezaBeatriz Inés Fontana,
Sala VI de la Cámara Laboral, el juezMario Gabriel Reynaldi, del Tribunal Oral en lo
Criminal Federal de Santa Cruz, los senadoresRodolfo Urtubey(FpV)
yOscar Castillo(UCR), los diputadosJosé María Díaz Bancalari(FpV) yDiego Mestre(UCR) y la abogadaCristina María Peleteiro.


Ahora bien, en remplazo de Díaz
Bancalari -de licencia por problemas de salud-, había integrado el juradola diputada camporista Anabel
Fernández Sagasti,que
el pasado 3 de marzo, al segundo día de iniciado el jury, renunció para asumir
el lugar de Enrique "Wado" de Pedro –ahora Secretario General de la
Presidencia- en el Consejo de la Magistratura.


Le Ley que
rige el organismo, establece en su artículo 23 que , los integrantes del jurado
"cesarán en sus cargos si se alterasen las calidades en función de las
cuales fueron seleccionados".


Claro que, acto seguido,el mismo artículo dice: "...debiendo ser reemplazadospor sus suplentes o por los nuevos
representantes que designen los cuerpos que los eligieron para completar el
mandato respectivo"; algo que no se cumplió en este caso.


Alejandro Fargosi considera que sería del interés del propio
juez Axel Lópezque el jurado siga siendo
de 7 integrantes. Y la razón es matemática. Para destituir un juez hacen falta
dos tercios de los votos. Como un tercio de 7 es 2,3 cifra que, por norma, se
redondea hacia arriba, es decir 3. Por lo tanto, dos tercios de 7 son 6 votos.
Una mayoría difícil de alcanzar. En cambio, con un jurado de 6, los dos tercios
son 4 votos, lo que a priori daría más chances a la acusación. Por lo tantoes extraño que Axel López –o su
puntilloso defensor Zaffaroni- no hayan exigido el remplazo de la renunciante
Fernández Sagasti.


"Decidí asistir a todas las audiencias del jury para
acompañar a las Madres del Dolor, a Matías Bagnato, a Victoria y Guillermo
Bargna, padres de Soledad. Y a la distancia, a los familiares de Tatiana
Kolodziez, la última de las víctimas del último de los liberados por el juez Axel
López –dijo Diana Cohen Agrest aInfobae-. El otro motivo fue que quería escuchar
personalmentelo que se dice en los juicios, que es tan bochornoso que tal vez
por esa razón se trata de que no trascienda fuera de ese ámbito. Yno salgo del asombro del nivel
medio de los fallos en la justicia argentina. Este jury no fue la
excepción".


Quien quiera enterarse de los argumentos esgrimidos por las
partes en el jury a Axel López puede hacerlo en este resumen deInfobae (ver: Los alegatos....)


Y comprobar cómo muchos integrantes del Poder Judicial se
guían por una interpretación de la ley que invariablemente desoye y contraría
el sentido común.¿Qué puede esperarse de quien violó por lo menos a cuatro mujeres?
Exactamente lo que sucedió, lo que sabe cualquier ciudadano, que
vuelva a violar.No es así para Axel López y sus defensores,que se refugian en
tecnicismos como si la materia que estuvieran juzgando no tuviese como
principal componente la seguridad y la vida de los ciudadanos.


Es muy llamativo también que, en tiempos en que desde el poderse promueve la figura del femicidiocomo un agravante, hayatanta benevolencia con un juez que de forma serial ha contribuido
con sus fallos a incrementar la triste estadísticade mujeres asesinadas.


"La protección corporativa puede más que la credibilidad
de la justicia. Es una pena, porquese está perdiendo una oportunidad histórica para la reconciliación
del poder judicial con la sociedad", lamentó Cohen Agrest.