Pichetto explicó porqué no votó la emergencia alimentaria
El legislador nacional estuvo ausente en la sesión celebrada la semana pasada y se especuló con que no había estado por discrepancias con la norma, más allá de cuestiones de la campaña.
Desde que pasó de la oposición al oficialismo, Miguel Angel Pichetto no ha asistido a las pocas sesiones del Senado que se realizaron. Pero fundamentalmente llamó la atención su ausencia en la reunión del miércoles pasado, cuando se trató la emergencia alimentaria. Y si bien sus allegados aclararon que la ausencia tenía que ver con obligaciones de la campaña, quedó flotando la sensación de que no había estado para evitar polémicas con lo que se iba a tratar.
Entrevistado en el programa Quórum propio, de FM Milenium, confirmó las razones. Lo hizo al hablar de la pobreza, que calculó en la Argentina en el orden de entre el 30 y el 35%, algo que, aclaró, es así “desde hace 30 años”. Reconoció que “la democracia argentina tiene una deuda con eso”, pero remarcó que “no hay hambre en la Argentina; hambre famélica, que se muera la gente de hambre, muertes de inanición, porque no comen… Ese concepto para mí es equivocado, y es una derrota simbólica de la Argentina fenomenal”.
“Un país productor de alimentos para el mundo, que exporta por más de 700 millones de personas, dicta una ley de emergencia alimentaria y dice que la gente se muere de hambre… Esas son exageraciones de la Iglesia, de la Episcopal, y de algunos sectores que tratan de generar una situación que no es correcta, que no es verdad”, puntualizó.
¿Por eso no estuvo en el Senado cuando se trató la ley?, le preguntaron. “Porque no estaba de acuerdo con el contenido de la norma -admitió-. Yo voté la emergencia social, estaba vigente, y la emergencia social le permite al Gobierno hacer todas las compras directas de alimentos que quiera, porque también contenía la (emergencia) alimentaria. Yo creo que es una sobreactuación, pero bueno, hay exageraciones en la Argentina”.
Pichetto sostuvo que “la declaración de los obispos me parece que es una exageración, en términos de que hay hambre en la Argentina, el concepto de hambre, de que la gente se muere de hambre… No existe en la Argentina que hay situaciones sociales”. Admitió que “hay situaciones sociales que hay que abordar, contener y ayudar, por supuesto”, en referencia a un núcleo de pobreza estructural, pero insistió en que no hay hambre, y sí “periodistas que confunden y lo hacen con intencionalidad: dicen que yo niego la pobreza; yo lo que niego es el concepto del hambre y el concepto famélico del hambre. Digo que hay una emergencia social y que está vigente en la Argentina, y que el Estado tenía todos los instrumentos” para afrontar la situación.
El candidato a vicepresidente de Juntos por el Cambio fue más allá al admitir que “hubiera compartido mucho más un incremento de la AUH, para que los pibes hubieran tenido alimentos de más calidad”. Pero concluyó afirmando que “hay que terminar con la gerencia de la pobreza. Con esa gente hay que terminar”.
Fuente: El Parlamentario