Parque Patagonia

Presentaron el Centro de Interpretación y Planetario "Elsa Rosenvasser Feher" en el Parque Patagonia

El ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Juan Cabandié, y la gobernadora de Santa Cruz, Alicia Kirchner, acompañaron este mediodía la presentación del Centro de Interpretación y Planetario "Elsa Rosenvasser Feher", en el Portal Cañadón Pinturas del Parque Patagonia, por la ruta nacional 40, en el noroeste de la provincia patagónica.

"Estamos en el corazón de la Patagonia Austral disfrutando nuestra biodiversidad, nuestro patrimonio arqueológico, los paisajes y los cielos", dijo el titular de la cartera ambiental nacional.



Cabandié recordó que el expresidente Néstor Kirchner, en una COP climática en 2004, "nos enseñó claramente que Argentina y América Latina éramos acreedores ambientales ante el mundo".



"Nuestras reservas naturales, bosques, glaciares y humedales son el pulmón del planeta", sostuvo, y agradeció el apoyo de "Rewilding Argentina, Sofía Heinonen, y su equipo y a la familia de Elsa Rosenvasser Feher".



"En más de tres años hemos podido avanzar en muchos proyectos en conjunto. Les agradezco su compromiso y su liderazgo en favor del ambiente", añadió.



El Centro de Interpretación de casi 800 metros cuadrados inmerso en la estepa patagónica es el legado de la científica y filántropa argentina Elsa Rosenvasser Feher, que donó el dinero para la construcción del edificio.



Una de las iniciadoras de museos interactivos en el mundo, también autora del libro sobre astronomía para niños y niñas, "Cielito lindo", Rosenvasser Feher murió el 1 de septiembre de 2022 a los 89 años en California, Estados Unidos, donde desarrolló su carrera y donde dirigía el centro interactivo de ciencias Reuben Fleet en San Diego.



Su discípulo, Leandro Panetta, estuvo a cargo del diseño interactivo en Parque Patagonia.



"Este Centro de Interpretación y Planetario posiciona el destino turístico de Parque Patagonia, genera un lugar donde la gente va a entender el valor de la región, va a entender la parte arqueológica, paleontológica, de origen de las especies y además le pone jerarquía a lo que es el Sitio Cueva de las Manos, Patrimonio de la Humanidad (Unesco/1999)", dijo a Télam Sofía Heinonen, directora de Rewilding Argentina.



La ambientalista explicó que este espacio "ofrece un punto de partida para hacer trekking, avistaje, acampar, hacer escalada, le da infraestructura a un lugar que estaba necesitado de este recibimiento sobre la ruta 40".



A partir de la primavera, cuando inicia la temporada que se extiende hasta abril, los visitantes del Parque Patagonia podrán sumar a sus actividades de senderismo y avistaje de fauna la visita al flamante Centro.



Salas temáticas con muestras interactivas invitan a explorar la formación geológica de la región desde la aparición de los humanos en el planeta, la evolución de su especies, la crisis de biodiversidad y la restauración de los ecosistemas como una solución a la crisis de extinción y cambio climático. El recorrido finaliza con el planetario, donde se hacen proyecciones para interpretar el cielo y las estrellas.



"Mi madre tenía una fascinación por las estrellas del hemisferio sur. La Patagonia y la Argentina fueron su casa hasta el último día. Por eso estaba tan entusiasmada con este proyecto, con devolver algo, de poder dejar la marca de su carrera en un lugar que era muy emocionante para ella", dijo a esta agencia Paola Feher, hija de la donante.



Para ella este centro significa "la grandiosidad del pensamiento" que tuvo su madre.



Heinonen informó que la Fundación Rewilding, junto a los municipios de Perito Moreno, Los Antiguos, la provincia de Santa Cruz y Parques Nacionales, están haciendo "un trabajo de protección del territorio, de restauración y de apertura de acceso público para que las nuevas generaciones conecten con la naturaleza". También destacó que "en el Parque Patagonia los guanacos, los pumas, las especies amenazadas, están recuperando sus poblaciones a la par que las comunidades valoran lo natural y lo cultural y lo ofrecen al turismo".



El plan incluye otras acciones ya consolidadas como la incorporación de 60 kilómetros de senderos, infraestructura y señalética en el Portal Cañadón Pinturas y el Parque Provincial Cueva de las Manos para mejorar la experiencia de visita al patrimonio cultural.



Señalética y miradores en la Ruta Escénica 41, el programa "Exploradores" de educación ambiental para los niños y jóvenes, campañas de promoción y comunicación, desarrollo de una app de turismo de naturaleza y la edición del libro "Cueva de las Manos".



También el desarrollo de un Programa de conservación y manejo de la biodiversidad para recuperar especies amenazadas, reintroducir especies extintas (rewilding) y facilitar el aprovechamiento económico minimizando el conflicto con actividades humanas.



"El Planetario y el desarrollo de todo el Parque demuestran que las alianzas estratégicas con el tercer sector son multiplicadoras en pos del cuidado de nuestra casa común", reflexionó la gobernadora Kirchner.



En el acto también participaron la directora nacional de Operaciones de la Administración de Parques Nacionales, Fernanda Álvarez; los intendentes de los parques nacionales Perito Moreno, Mauro Casarini, y Los Antiguos, Julio Bellomo; y la coordinadora de Comunidades en Parque Patagonia de la Fundación Rewilding, Rocío Navarro.


Esta nota habla de: