Presentaron el primer amparo para el uso del ibuprofeno inhalado en Santa Cruz: "El primer derecho es la vida"
Así lo señaló el abogado Cristian Arel, quien patrocina ante la justicia el pedido de la hija de un paciente con COVID-19. En comunicación con Radio Nuevo Día señaló que no debería llegarse a esta instancia cuando la mayoría de los profesionales de salud de la provincia se han manifestado a favor.
El dr. Cristian Arel trabaja en el Estudio Muriete y Asociados que recibió el primer pedido de acompañamiento legal para la aplicación de ibuprofeno inhalado en un paciente con COVID-19.
Sobre esto habló el letrado con Radio Nuevo Día 100.9 y brindó detalles al respecto.
"Recibimos a una mujer que vino a pedir por su papá, brindando su consentimiento. Su padre se encuentra en Terapia Intensiva y nosotros promovimos esta acción de amparo con recurso de medida cautelar", manifestó el abogado e indicó que lo hicieron argumentando con el articulo 43 de la Constitución Nacional. En el escrito piden que sea aplicado el uso compasivo, a fin de disminuir el proceso inflamatorio del pulmón debido al padecimiento de Coronavirus.
"Profesionales del Colegio Médico de Santa Cruz se manifestaron a favor del uso del ibuprofeno inhalado. Ellos son los que saben, son profesionales idóneos en la materia. Este pedido legal el primer aparo que se presenta en la provincia de Santa Cruz y tiene como fin de que se pueda lograr el usocompasivo de ibuprofeno inhalado sobre esta persona que está en terapia", contó.
Señaló que la hija del paciente le contó que a pesar de haber consentimiento, por el momento no le han suministrado esta terapia por no contar con la autorización de las autoridades.
EL letrado citó palabras de la doctora Mariana Beatriz López, del Conicet que señaló que la declaración de Helsinski (uno de los fundamento que uso el Consejo Médico de Santa Cruz para no oponerse a los tratamientos alternativos) establece que "el tratamiento de una persona enferma el médico debe tener la libertad de usar un nuevo método de diagnóstico o terapéutico, si hay esperanza de salvar la vida, reestablecerla salud o aliviar el sufrimiento".
Dijo que la misma investigadora sostiene que "el ibuprofeno inahalado está teniendo excelentes resultados como terapia de rescate de pacientes con complicaciones respiratorias ocasionadas por el COVID-19"
"Llegar a esto es totalmente triste, porque pasó por la legislatura y hubo marchas. Mucha gente lo está pidiendo y no habría que llegar a la instancia de solicitar a un juez que nos conceda el amparo por salud. La Justicia ya manifestado que el derecho a la vida es el primer derecho de la persona, algo que está en nuestra Constitución nacional y en tratados internacionales”, señaló.
(El Diario Nuevo Día)